Pasaban las nueve y Noah Histeria acababa la presentación íntima y familiar del nuevo trabajo. Así que después de un pequeño tiempo para recoger instrumentos y cacharros varios, bajamos al “patio” del Centro Cultural de Xàtiva, reuní a todo el elenco y a algún espectador extra y puse el móvil a grabar.
Bueno, en realidad lo puse en dos ocasiones, ya que en la primera Álex no paraba de boicotear preguntas y respuestas. Luego nos dimos cariño y todo solucionado. Al final conseguí cerca de diez minutos de charla distendida y una divertida anécdota como cierre.
– Isaac Sarrion: Bueno, en primer lugar, por lo que he estado escuchando ahí arriba ha habido un viraje musical, he notado más potencia y caña en los riffs, y no sé si se debe a nuevas influencias o a una evolución natural.
– Álex: Yo creo básicamente desde el EP hasta ahora ha pasado mucho tiempo, y eso al final hace.
– Juan: Hemos escuchado más música, más influencias… y sobre todo hemos querido ahondar en los contrastes. De hecho es posible que te haya sonado más trallero porque en otras partes sonamos muy suaves, por eso las partes cañeras parecen mucho más potentes.
– I: ¿Cuál es el camino que ha ido siguiendo Noah Histeria desde el lanzamiento del EP?
– J: Pues después de girar a nivel nacional, paramos un tiempo por compromisos profesionales de alguno de nosotros y nos pusimos a trabajar en cuanto pudimos. Como habréis escuchado, aunque haya habido cambios se trata de una evolución natural de nuestro primer trabajo. Nosotros planteamos unas ideas y a partir de ellas van saliendo una serie de cosas, cada uno con sus influencias, somos tres años más mayores, tocando juntos y eso se nota mucho.
– I: Sí claro, es lógico. Habéis comentado que el disco es una historia basada en unos hechos acontecidos en la Francia del siglo XIX, en un pueblo que ocurrió un brote de histeria colectiva por una cepa de uva. ¿A quién se le ocurrió? ¿Cómo surgió la idea?
– A: Eso fue pues porque… me gusta… inventarme historias (risas generales).
– J: Y entre paréntesis, hace gesto claro de (…) (gestos ininteligibles y más risas). A ver, primero compusimos las canciones y vimos que ordenándolas de una manera significativa podía tener un sentido temático, y básicamente se le ocurrió a Álex.
– A: Durante la composición, las canciones iban surgiendo y me contaban algo. Y de ese algo que me iban contando, acabó planteándose si hacerlo conceptual o redondo, y nada, poco a poco se fue liando y empezamos a crear personajes para representar la historia.
Aquí hay un interludio de Álex sobre transcribirme la historia a papiro en griego, seguido de unas cuantas risas.
– J: De alguna manera, cada instrumento está representando un personaje de la historia, no de una forma muy concreta pero sí orientativa, y en ese sentido eso lo cuidamos.
– A: Sí, a nivel musical están representados más o menos todos los personajes. Es un concepto más difuso, como cuando escuchas el The Dark Side Of The Moon de Pink Floyd. No se trata de personajes directos, por ejemplo, un personaje puede estar representado por el odio. Tampoco hay diálogos claros, pero sí hay personajes que lanzan unas cosas o dicen otras.
– I: Respecto al disco, que ya habéis dicho empezáis a grabar en octubre. ¿Va a ser auto-editado? ¿Vais a intentar hablar con alguien o conseguir sello?
– J: Pues entraremos a grabar el 21 de octubre, vamos a tener tiempo suficiente para hacer bien el trabajo sin ir ahogados y con un poco de suerte tenerlo acabado a finales de año o principios del siguiente. Si no cambia mucho la cosa será auto-editado, aunque vamos a intentar que algún sello apoye el lanzamiento de este disco. Pero si no podemos, lo haremos tan a gusto auto-editado.
– I: Como ya analicé en el EP, me gusta mucho cómo hacéis las letras, la originalidad con la que escribís. ¿Habéis planteado escribir en inglés por el tema de traspasar fronteras, llegar a público europeo, etc.?
Momento risas y bromas entre Álex y Juan. De hecho recibo alguna amenaza de Álex que se resuelve con más amor posteriormente.
– A: Nada, simplemente nos parece que tenemos que hacerlo en castellano representando lo nuestro.
– J: Siempre hemos soñado en ser una banda puerta. ¿Por qué no poner nuestro granito de arena para introducir el progresivo/alternativo en España? Igual que lo está consiguiendo Toundra con su rock instrumental, etc. El inglés te abre muchas puertas, pero de momento preferimos estar así y aportar lo que podamos en nuestra lengua.
– I: Penúltima cuestión chicos. ¿Hacia dónde va Noah?
– J: Esto es una cosa muy importante que tienes que poner. Nuestra prioridad es poder seguir haciendo esto durante mucho tiempo y con las mismas cinco personas. Ese principio siempre está por delante de cualquier objetivo. Noah Histeria son los cinco, pase lo que pase. Lo que queremos ahora es continuar, somos cinco amigos que nos llevamos muy bien y sabemos la evolución y hacia dónde podemos ir. Esto lo importante. Lo demás, es secundario.
– I: Pues por último, y para acabar esto de forma distendida. ¿Alguna anécdota que podáis contarnos?
– J: El piano volador es una buena anécdota.
Empiezan las risas, ahora viene lo mejor.
– J: Estábamos en un concierto (dice mientras se ahoga en sus propias risas y tiene que parar) y no sé por qué, se acopló una frecuencia de manera que el proyector (más risas que apenas le dejan seguir) del escenario se bajó, tapó a Javi que estaba tocando y desde mesa lo subieron. De tal manera (más risas generales) que se enganchó con el teclado y Javi seguía tocando pero inclinado, y yo tuve que aguantarlo hasta que pudimos arreglarlo. Nos pasó algo parecido pero con el soporte en otro concierto, y rogándole que no tocara tan fuerte (y más risas).
– I: Bueno, muchas gracias por todo chicos. Nos vemos en la próxima.
Todo acabó de risas y buen rollo, siguiendo con la tónica de la velada. Con ganas de tener lo nuevo ya en mis manos. De seguro habrá review cuando lo tengan preparado. Hasta entonces, os deseo lo mejor. ¡Hasta pronto!
Texto: Isaac Sarrion
Más de Noah Histeria:
Vídeo de ‘El Viaje’:
Primer EP en BandCamp: