Especial | Genesis – ‘Selling England By The Pound’ (1973)

Este texto está registrado como Propiedad Intelectual. La copia parcial o total del mismo sin la autorización expresa de su autora será considerada plagio y, como consecuencia, supondrá la vulneración de los derechos de autor, lo que conducirá a una querella.

———‐———————————-

Redacción: Eva Plaza

Dicen que el trabajo no supone un «trabajo» (en el sentido derrotista de la palabra) cuando se hace de buena gana. Eso es lo que me ha pasado con esta grabación: buscar información contrastada, traducir las entrevistas, mantener su coherencia, etc. En conclusión, muchísimo tiempo invertido. Aunque no me ha supuesto un esfuerzo; me lo he tomado como una investigación.
En mi opinión, Selling England by the Pound es un pilar básico del rock progresivo, e investigar sobre él ha ampliado mis conocimientos del mismo.

El primer artículo especial de habla inglesa que he escrito estos meses ha sido este trabajo de Genesis. Y es desde este especial que doy comienzo a una serie de artículos, cada uno de ellos sobre un disco y una banda concretos. Con ello celebro los ocho años que cumplió Keep the Dream Alive en septiembre y doy la bienvenida a la nueva etapa.

Como gran resumen, el 12 de octubre de 1973 fue la fecha de la publicación oficial del trabajo de Genesis, Selling England By The Pound.

Las expectativas de su éxito en Reino Unido eran altas, y no hubo ninguna decepción al respecto ya que entró en el número tres de la clasificación y se mantuvo en el top diez durante cuatro semanas consecutivas.

Pero para comprender mejor el significado de Selling England By The Pound es necesario que desgranemos el contexto histórico, que marcó, de forma evidente, su desarrollo.

Corría el año 1973. El nivel de crispación social de Gran Bretaña era ostensible, y por diversos motivos. Por una parte, el gobierno, que era conservador, no podía hacer frente a los conflictos laborales liderados por los sindicatos. El impuesto al valor agregado (IVA) se había introducido en abril de 1973, las tarjetas de crédito iban ganando aliados a pasos agigantados, y la deuda nacional estaba en un pico alto. A ello sumémosle la crisis económica mundial.

Además, la gente comenzaba a pensar que el valor de lo británico se estaba olvidando, o que estaba siendo relegado a un segundo plano; porque el país se había unido ese mismo año al «Mercado Común» (la Comunidad Económica Europea) y no sabía si permanecer allí.

A raíz de esta situación se concibió Selling England By The Pound (vendiendo Inglaterra por una libra), y el título fue tomado del eslogan del manifiesto del Partido Laborista. La palabra más llamativa de todo esto es «pound«, ya que por entonces la libra era motivo de debate y se había devaluado un 14% en los mercados extranjeros. El – por entonces – Primer Ministro de Reino Unido, Harold Wilson, dijo en 1967 una frase que se hizo muy famosa: «A partir de ahora, la libra en el extranjero vale aproximadamente un 14% menos en términos de otras monedas. Eso no significa, por supuesto, que la libra aquí en Gran Bretaña, en su bolsillo o cartera o en su banco, se haya devaluado». («From now the pound abroad is worth 14% or so less in terms of other currencies. It does not mean, of course, that the pound here in Britain, in your pocket or purse or in your bank, has been devalued»).

«Can you tell me where my country lies?»
Said the uni faun to his true love’s eyes
«It lies with me!» cried the Queen of Maybe
For her merchandise, he traded in his prize

‘Dancing With the Moonlit Knight’ – Genesis


En ese momento, la banda estaba conformada por Tony Banks (teclados, guitarra de 12 cuerdas), Phil Collins (batería, percusión, coros, voz principal en ‘More Fool Me’), Peter Gabriel (voz principal, flauta, oboe, percusión), Steve Hackett (guitarra eléctrica, guitarra clásica) y por Mike Rutherford (guitarra de 12 cuerdas, bajo, sitar eléctrico).

A consecuencia de lo expuesto en los párrafos anteriores, Gabriel explicó: «Uno de los propósitos de la grabación era dar una perspectiva a lo británico* de una manera distinta, y por tanto Selling England By The Pound parecía ser un buen título para el álbum». [*La palabra original es Englishness].

Era el verano de 1973, y la banda se había reunido cerca de Chessington Zoo (Surrey) para ensayar el quinto álbum de estudio. “Estábamos literalmente en la sala de estar de una casa familiar” – dijo Steve Hackett -. “Inevitablemente, después de unos días, los vecinos comenzaron a quejarse. Era muy típico de Genesis. La idea es que no queríamos trabajar en una sala de ensayo, queríamos trabajar en un lugar agradable y con ventanas, contrario al pensamiento del rock and roll. Eso se suma a la peculiaridad de la misma, creo que es por eso que el álbum tiene una sonrisa”.

De hecho, el equipo atravesaba un bache en ese momento. «Estábamos acostumbrados a estos vecinos llenos de ira, que solían venir y decir «¡Estáis tocando demasiado alto! ¿Qué creéis que estáis haciendo? ¡Estáis molestando al ganado!». Así se comenzó a fraguar la tensión entre los miembros de la banda. Tony Banks añadió: «Todos estuvimos pensando en abandonar el grupo, casi cada semana, de diferentes maneras. Fue una de las peores épocas».

Además, las ideas no parecían fluir y a los británicos les faltaba la inspiración, aunque optaron por jams e improvisación en lugar de desarrollar ideas pre-existentes. Pero la musa no se presentaba. «Parecía como si nos exprimiéramos por todas partes, pero nada surgía». – Recordó Collins -.
«Atravesamos un periodo en el que nada parecía ocurrir, volvíamos una y otra vez a los mismos fragmentos». – Fueron palabras de Banks -.

Esa frustración general también afectaba a Collins. El batería había conocido a una serie de músicos e iban a tocar en los pubs bajo el nombre de Zox y de Radar Boys. En esta etapa, el artista estaba siendo influenciado por Mahavishnu Orchestra. Encontró también autores que pensaban del mismo modo que él, y algunos de ellos se unieron a Collins en la efímera formación Brand X. Y no sólo eso; el cansancio de Genesis se vio intensificado con los problemas personales de Hackett por la ruptura con su primera esposa.

La madre de Phil Collins dirigía la Escuela de Escenario Barbara Speke en Acton y conocía la escuela de danza (llamada Una Billings y ubicada en Shepherd’s Bush), a la que posteriormente el grupo iría para seguir ensayando.

Una Billings ya era bastante extraña en sí misma. Estabas abajo con la máquina de gob-stopper y las chicas bailando arriba dando sus primeros pasos de ballet, todo haciendo clippetty clump, clippetty clump*. Es completamente loco” – reía Hackett.
[*Clippetty clump: sonido repetido que se asemeja a un clip-clop pero que tiene uno o dos tiempos más en su ritmo básico].

Tras meses de composición y de arreglos, el álbum finalmente se grabó en agosto en Island Studios en el oeste de Londres. El productor fue John Burns, quien ya había trabajado con ellos como ingeniero en el trabajo Foxtrot.

Analicemos cada uno de los temas que componen Selling England By The Pound.

Can you tell me where my country lies?
Said the unifaun to his true love’s eyes
«It lies with me,» cried the Queen of Maybe
For her merchandise, he traded in his prize

Fragmento de ‘Dancing With the Moonlit Knight’

En esta primera pieza ya se pueden advertir los juegos de palabras, la ironía sutil pero mordaz y la genialidad de Peter Gabriel. De hecho, por estos motivos la prensa comenzó a fijarse en él y su figura comenzó a disociarse de la banda.
‘Dancing With The Moonlit Knight’ es la pieza que mejor refleja la crisis que atravesaba Gran Bretaña en ese momento. Los primeros minutos fueron muy estudiados por el quinteto, y constantemente se perfilaba la sección o se cambiaba, lo que irritaba especialmente a Collins y a Banks.
La frase «Can you tell me where my country lies…? (*¿Puedes decirme dónde yace mi país?») que canta Gabriel al principio plasma, de manera muy sencilla pero muy directa, los problemas de identidad que sufría el país por entonces.
En el segundo verso se habla del unifauno (*unifaun), un juego de palabras (unicornio + fauno) que representa la Inglaterra antigua. «It lies with me! – cried the Queen of Maybe», entona ahora el cantante en voz aguda, simulando que es la reina la que habla. Pero, ¿quién es the Queen of Maybe? «Queen of May» es una figura que se refiere, de nuevo, a la antigua Inglaterra, y «Queen Bee» representa la Inglaterra industrial y moderna. El país se encuentra con la Reina May-Bee. Las tres siguientes palabras, «for her merchandise«, dan a entender que el país está siendo vendido en un mercado y los intereses económicos son los que priman por encima de cualquier otro motor.

«Paper late!» cried a voice in the crowd
«Old man dies!» The note he left was signed ‘Old Father Thames’
It seems he’s drowned
Selling England by the pound

Las palabras Paper Late! fueron muy cantadas por Collins durante la gira de Duke (1980), y posteriormente la banda grabó una canción llamada ‘Paperlate’ durante las sesiones de Abacab.

Ahora encontramos estas líneas: «Citizens of hope and glory / Time goes by, it’s the time of your life«. Personalmente, me parece imposible no tararearlas. Uno de los libros en los que me he basado para escribir este especial se llama Citizens of Hope and Glory, y cada vez que lo leo no puedo evitar acordarme de la entonación y la música.
Esta frase de Genesis, «Citizens of hope and glory», es una versión de la canción popular y patriótica ‘Land of Hope and Glory‘, que se empleó para la coronación de Eduardo VII.

Otro fragmento enérgico de este tema se encuentra aquí: con apenas cuatro frases con una metáfora afilada, puede saberse que el padre Támesis se ha ahogado. Y nadie se había dado cuenta de esto, porque se ha formado un gentío alrededor de los puestos de comida rápida, digiriendo Inglaterra por la libra (*»digesting England By The Pound«). De esto último se infieren dos aspectos que voy a explicar, para los que (como yo) los desconozcan.

En los años 50 la hamburguesa (americana) se comenzó a exportar al extranjero y tuvo mucho éxito. Gran parte de este éxito se debía al marketing tan bien ingeniado; la gente quería emular a los actores de las películas y empezó a ingerir este tipo de comida. A raíz de ello, se abrieron dos filos: por una parte, quienes defendían este plato de alimento. Por otro lado, quienes lo rechazaban, que eran dos colectivos: los republicanos (contrarios al imperialismo gastronómico yanqui), y los nacionalistas (quienes veían peligrar la tradición culinaria española). Pese a los detractores, en el año 65 se abrió en Barcelona un restaurante de este tipo, llamado Wimpy, y la expansión de este tipo de locales creció en otros puntos de España. Mientras, en Reino Unido ocurría algo parecido, aunque los centros de comida rápida causaron aún más furor. Cuando Gabriel canta «digesting England by the pound» hace énfasis en el verbo y prolonga la «i», como si la digestión de esa hamburguesas fuera lenta y pesada.
Al final de esta pieza se percibe un detalle que me resulta gracioso: gracias a los arreglos instrumentales, suena como si una mujer, quizás con sobrepeso (sin duda por comer esas hamburguesas), se pusiera a chillar y a berrear incongruencias (6:17 – 6:25 aprox.).

En otro orden de cosas, ¿Quién es o era Old Father Thames? El dios del río Támesis. Esta figura ha inspirado poemas, cuentos, dibujos, canciones. En resumidas cuentas, ha inspirado arte. Seré breve, porque no quiero salirme demasiado de la historia del álbum que nos ocupa, así que únicamente diré que hay una canción de Gracie Fields que data de los años 30, y que dice: «Los reinos pueden venir, los reinos pueden irse, cualquiera que sea el final; El viejo padre Támesis (*Old Father Thames) sigue rodando, hasta el poderoso mar».

Young man says, «You are what you eat, eat well»
Old man says, «You are what you wear, wear well»

Las nuevas generaciones se preocupan por la comida, mientras que las anteriores lo hacían por la imagen. «You know what you are, you don’t give a damn / Bursting your belt that is your homemade sham«; nuevamente cambia la entonación, ya que simula ser un hombre mayor que nos está regañando. [*Traducción: Sabes lo que eres, te importa un bledo / Estrechando tu cinturón, que es de imitación casera». La traducción literal de bursting es prender fuego, pero aquí, en este contexto, se entiende como estrechar o reventar. Quiere decir que la juventud se dedica a engordar (por ese tipo de comida) y se les queda más estrecho el cinturón, que además es de mentira, porque la importancia de la imagen se ha devaluado.

The captain leads his dance right on through the night
Join the dance
Follow on! Till the grail sun sets in the mould
Follow on! Till the gold is cold
Dancing out with the Moonlit Knight
Knights of the Green Shield stamp and shout

«Grail sun» es la copa del santo Grial que, según la leyenda, se llevó a la corte del rey Arturo. La frase quedaría como «¡Vamos! Hasta que el sol se oculte en el océano». Los Caballeros del Escudo Verde están bailando alrededor del Caballero «Iluminado por la Luna». Por cierto, se juega también con las palabras «Night«, noche, y «Knight«, caballero, pues ambas se pronuncian exactamente igual.
También se hace referencia a la leyenda artúrica. De hecho, el «Caballero Iluminado por la Luna» es uno de los Caballeros de Arturo. A los Caballeros del Escudo Verde se les pide «patalear y gritar». Igualmente, «Stamp and shout» eran unas estampitas que se podían canjear por productos.

There’s a fat old lady outside the saloon
Laying out the credit cards, she plays fortune
The deck is uneven right from the start
And all of their hands are playing a part

Tengamos en cuenta que «saloon» podría referirse a una cantina o taberna. Es decir, hay una mujer gorda allí fuera que hace Tarot «a cambio de las tarjetas de crédito». Pero es que aquí todos hacen trampas.

The captain leads his dance right on through the night
Join the dance
Follow on!
A round table-talking down we go
You’re the show!
Off we go with – you play the hobbyhorse
I’ll play the fool
We’ll tease the bull
ringing, round and loud, loud and round

Vamos con el enésimo juego de palabras: «Tú juegas al caballo*». *La palabra que se utiliza es hobbyhorse, que tiene dos significados: caballito de madera o caballo de batalla. Y continúa: «I’ll play the fool / we’ll tease the bull / ringing, round and loud, loud and round«: [*Yo me haré el tonto / burlaremos al toro]. Es importante percatarse que «bull» es «toro», pero «bull ringing» (que empieza en la siguiente estrofa), es un juego antiguo que se jugaba en las tabernas. Además, «Down We Go» (tercera línea) era un juego de mesa redonda. (Gracias a La Taberna de Corvan por contarlo).

Para Hackett, éste era el corte más complicado de interpretar en directo de todo el disco, y explicó que por este motivo dejaron de incorporarlo en los conciertos.

Es paradójico que uno de los trabajos más progresivos de Genesis hasta esa fecha incluyera también su mayor éxito comercial. Estoy hablando, por supuesto, de ‘I Know What I Like (In Your Wardrobe)’, que fue su primer single en Inglaterra.


«Lo que me gusta de esa canción – comentó Peter Gabriel – es el hecho de que hay un personaje en un medio rural que está siendo manipulado por la gente que le rodea. Está perdiendo la identidad de sí mismo. Vive una vida que está preconcebida por quienes le rodean, y el único momento en el que regresa su propia identidad es cuando está en el césped, segándolo. Quiero decir, imagino el tremendo y físico zumbido al partir con los cortadores (*cutters) toda una capa de hierba. Hay una especie de ultra-violencia terapéutica en el hecho de segar el césped». Como ya se ha visto, la temática de esta pieza puede parecer simple, pero encierra una sabiduría secreta al tocar temas que atañen a la sociedad. Parece ser que las letras reflejan la idea de la jerarquía inglesa, y el protagonista es un jardinero que trabaja en una residencia y que, a escondidas, le gusta «probarse ropa de tu armario».
Fue desarrollada a partir de un riff de Hackett que él y Collins estuvieron trabajando durante la etapa Foxtrot en Una Billings. Aun así, debo añadir que no a todos en Genesis les convencía esta pieza, ya que la veían muy próxima al sonido de los Beatles. A Collins le agradaba la idea de que le compararan con Ringo Starr.

El productor John Burns contó que trajo un «tambor parlante» (*talking drum, típico de Sudáfrica) procedente de Nigeria tras haber trabajado con Ginger Baker. «Ése el sonido que se escucha al comienzo de ‘I Know What I Like’ («D-O-O-N! D-O-O-N!”), pero Peter lo tocó de manera completamente diferente a los africanos. Lo tocó entre las rodillas y apretó las piernas. Realmente le dio carácter y fue un éxito razonable en Inglaterra».

El motivo de la portada del redondo se desprende de esta canción. La carátula era originalmente un cuadro conocido con el nombre The Dream de Betty Swanwick. La mujer, después, a petición de ellos, incluyó la segadora de césped.

Pese a todo, no fue hasta febrero de 1974 que se publicó como single. Esto desanimó a Hackett, porque creyó que la capacidad de la canción ya se había evaporado, al estar ya disponible en un álbum publicado. Gabriel dijo: «No creo que este single sea el mejor track para la gente que no nos ha oído nunca, pero cumple su objetivo. No creo que sea representativo del tipo de cosas que a la gente le gusta más».

‘I Know What I Like’ llegó al puesto 19 de los Charts [*clasificaciones], y podría haber llegado a entrar en el programa Top of the Pops. Los británicos se negaron a ello, y el single acabó desapareciendo de los Charts. «Nosotros tratamos de hacer algo que se diferenciase de los Charts. No queríamos ir a Top of the Pops ni nada que se le pareciese. Hay una cierta arrogancia con la que todo adolescente crece». – Comentó Gabriel en The Songbook.

‘Fifth of Firth’ es uno de los temas más venerados de Selling England By The Pound y de la carrera de Genesis en general. Ya sea por su misticismo medieval o por las armonías vanguardistas de las que hace gala, ‘Fifth Of Firth’ se ha convertido en todo un icono del rock progresivo.

Esta canción tan característica se construyó a raíz de la unión de tres piezas musicales separadas y sobrantes de Foxtrot, y parece ser que la introducción de piano por parte de Tony Banks se elaboró a raíz de una única toma. Burns explicó lo siguiente cuando se le preguntó al respecto: «Creo que fue una sola toma, pero tendría que volver a escucharla. La guitarra acústica y piano en Selling England era todo de doble track. Solo quería hacerlo diferente. Después, no estaba seguro de si sonaría tan bien para ser completamente honesto, pero de hecho, a mucha gente realmente le gustó, ¡así que ahí lo tienes!».

Había una melodía que se había originado en el piano y parecía ganar sólo cuando se tocaba con otros instrumentos” – comentó Hackett. “Recuerdo cuando estábamos en Una Billings, sonaba como un disco. Pude improvisar y volver a hacerlo, parecía que se tocaba solo. Como la canción era sobre el río y el mar, tuve esta idea de una gaviota flotando sobre la superficie, deslizándose, sosteniendo la nota, dejando que se convirtiera en la melodía, esperándola, la tensión y la liberación de algo que suena como si fuese un vuelo, agachándose y zigzagueando.”

La fuente de inspiración para ‘Fifth of Firth’ es bastante sorprendente. Tony Banks explicó: «Jamen Brown, Otis Redding y Ben E. King fueron grandes influencias para nosotros. Puse en particular el track ‘It’s A Man’s Man’s World’ de James Brown, y casi, hice un amago, pero no del todo, usé la secuencia de acordes cuando escribí lo que sería el solo de guitarra de ‘Fifth of Firth’. Lo invertí ligeramente y me encantó la forma en que llegó a una mayor escala cuando esperaba lo contrario; consigue una elevación increíble que produce escalofríos! No soy un gran fan de James Brown aparte de ese track, pero esa canción es maravillosa.»
[Cita obtenida del libro The Songs of Genesis: A Complete Guide To The Studio Recordings. En la página 93 dice: «I put this particular track (James Brown’s It’s A Man’s Man’s World) in as I almost, kind of but not quite, used the chord sequence when I wrote what became the guitar solo for ‘Fifth Of Firth’. I slightly inverted it as I loved the way it went to the major chord when you were expecting it to go to the minor; it just gives it such an incredible lift that it sends shivers down to your spine every time you hear it! I’m not a huge James Brown fan apart from that track, but it’s just a worderful song.»

‘More Fool Me’ es un vínculo de unión entre el Genesis de la era Gabriel y el de la etapa ochentera, de hecho aquí Phil Collins se presta a la voz (por segunda vez desde ‘For Absent Friends’, en Nursery Cryme). Está ubicado en el primer lado del vinilo, y precisamente es así porque el productor Burns pensó que este corte podría ofrecer un buen contraste entre los temas tan progresivos que le rodeaban. Collins y Rutherford se sentaban en los escalones del estudio, y allí lo compusieron.

«‘More Fool Me’, con Phil en la voz y Mike tocando las 12 cuerdas. – Comentó John Burns en una entrevista años después -. Dije: “¡Esto sería genial en el álbum!”. Porque era muy diferente que estuviera Phil cantando, y pensé que sería una buena canción para incluirla. Sólo le dije al resto de la banda lo que estaba pasando, y todos dijeron que estaba bien. Eran dos contra dos en la inclusión de la canción inicialmente. Obviamente, a Mike y Phil les gustó. Lancé mi voto y dije: «Es sólo una canción muy corta, y es un poco diferente«. Al final, redondeó el álbum«.

Indicó asimismo que, pese a que Collins le gustó colaborar en ‘More Fool Me’ de una forma tan novedosa, nunca pensó que orientaría su carrera a la de vocalista.

La pieza más ardua de elaborar en este Selling England By The Pound fue ‘The Battle of the Epping Forest’, que deriva de otra más antigua, llamada ‘The Block’. Su narración está envuelta en una aguda sátira británica, escrita a raíz de un incidente real que había ocurrido un año antes. «Conservo los recortes que me interesan. – Manifestó Gabriel -. ‘Battle of Epping Forest’ fue tomada de una noticia genuina que apareció en The Times. Cuando volví atrás para saber de la historia, me perdí, de modo que ingenié la historia al completo alrededor de dos gángsteres que luchan por los derechos de protección en el Este de Londres«.

Sin embargo, ni siquiera el propio Tony Banks era partidario de la canción; “Aunque las voces son muy bonitas, arruinan por completo la canción porque están sucediendo muchas cosas: una batalla completa entre las voces y la música en todo momento”. También declaró que «Me parece una canción muy inconfortable. Me parece que el ritmo de la sección intermedia es muy incómodo. En su momento, Steve dijo que no deberíamos haberlo hecho de aquella manera, y estoy completamente de acuerdo.» Collins tampoco era defensor de aquella mini-ópera: «Hay como 300 palabras por línea. No había espacio. Todo el aire estaba enrarecido por eso.» Por su parte, Gabriel estuvo de acuerdo con él: «Pasé mucho tiempo construyendo esos personajes. Era muy reacio a editarlos como debería haber hecho. Terminó con demasiadas palabras

Si bien es cierto que Gabriel ya se había percatado de que música y letras no cuadraban, pero la banda ya se había comprometido y no había tiempo de hacer cambios de última hora.

En la etapa entre finales de 1973 y 1974, ‘The Battle of the Epping Forest’ se representó en directo, motivo por el que Gabriel aparecía con máscaras. No obstante, cuanto más se alejaba de sus raíces británicas, peor era su recibimiento. Así fue que al otro lado el mundo obtuvo una acogida bastante destemplada. «Epping Forest murió en Estados Unidos» – agregó Hackett. – “Principalmente porque nunca habían oído hablar de Epping Forest o de los párrocos hablando así; es muy británico, ¿no? Una broma elaborada, pero también tiene sus momentos. Creo que tiene aspectos de la serie Carry On, tal vez: está lleno de Sid James conociendo a Kenneth Connor; es Ealing tanto como rock progresivo”.

En esta gira, en la gira de Selling England By the Pound, fue la única vez en la que se tocó ‘The Battle of Epping Forest’ en directo, dado que está tan ligado vocalmente y líricamente a Peter Gabriel, que el resto de Genesis nunca se atrevió a volver a interpretarlo.

Así como hemos visto en ‘I Know What I Like (In Your Wardrobe)’ y en ‘More Fool Me’, ahora es el turno de ‘After The Ordeal’ para operar como interludio y restarle dramatismo al conjunto del álbum. Inicialmente, Banks, Rutherford y Gabriel se opusieron a la idea de incorporar el tema en el repertorio. ‘After the Ordeal’ era el menos querido por Banks de toda la discografía del quinteto (al menos hasta ese momento) y lo describió como un corte «pseudo-clásico sin ningún espíritu«.
Parece ser que Steve Hackett les dijo que se iría del equipo si continuaban negándose a incluirlo. Obviamente, cedieron y ‘After The Ordeal’ forma ya parte de un disco magistralmente ideado.
«Tuve que amenazar con incluir After The Ordeal en el álbum, como solía ser el caso en Genesis. – Contó el guitarrista -. Si no iban a incluir todas mis ideas en él, si iban a ser descartadas, estaba fuera. No creo que nadie esperara que fuera tan directo en ese momento».

Tras esto llegamos a ‘The Cinema Show’, otra obra maestra reducida a once minutos de duración. Inicialmente se había ideado como un corte que comenzara en ‘Dancing With The Moonlit Knight’. “Si hubiéramos hecho eso, habría sido otro Supper’s Ready y podría no haber sobrevivido tan bien.” – Fue lo que explicó Hackett. – “Phil fue inflexible, y eso fue lo que lo puso en duda».

Al igual que ocurre con ‘More Fool Me’, que supuso un contraste al hablar de relaciones personales, ocurre lo mismo con ‘The Cinema Show’. Me refiero a que aquí también prima la temática sentimental. En este caso, las letras están basadas en el poema The Wasteland de T.S. Eliot. Peter Gabriel comentó que él no estuvo nunca del todo satisfecho con las letras de ‘The Cinema Show’, aunque sí alabó a la banda por emplear los mismos dos personajes que en la obra de Shakespeare: Romeo y Julieta.
Llama la atención que Tony Stratton-Smith, jefe de Charisma, temiera que ‘The Cinema Show’ se aproximara demasiado al estilo de Emerson, Lake & Palmer.

Selling England By The Pound se cierra con ‘Aisle of Plenty’, que no incluye otra cosa que la melodía original de ‘Dancing With The Moonlit Knight’.

Aunque ‘Aisle of Plenty’ se defina como outro y no llegue a los dos minutos de duración, guarda un mensaje subliminal que, si se presta atención, resulta ser muy ácido. Primero de todo, es el cierre perfecto: a la interrogación inicial de ‘Dancing With The Moonlit Knight’ (Can you tell me where my country lies?) se dice aquí: «I don’t belong here! [*¡No pertenezco aquí!]». Esta última frase la dice la anciana Tessa, y a continuación se ofrece el juego de palabras: «Easy, love, there’s the Safe Way home»
Thankful for her Fine Fair discount, Tess co-operates. [*Tranquila, amor, ahí está el Seguro Camino a Casa.» – agradecida por su Lindo y Buen descuento, Tess coopera]». Realmente, si no nos limitamos a la traducción literal, podemos observar que se hace mención a tres grandes establecimientos comerciales: Safeway, Fine Fair y Tesco. Por tanto, yo interpreto que una mujer está haciendo la compra en un centro comercial. Ahora voy a plasmar mi propia interpretación de la letra, y aviso de que no es 100% objetivo, ya que no lo he leído en ninguna parte: en el siguiente párrafo se habla de la belladona. La Atropa belladonna es una planta que, aplicada a nivel ocular, dilata la pupila. Lo usaban las mujeres en el Renacimiento para que sus ojos parecieran más grandes. Pero, claro, si anulamos la capacidad del ojo para contraerse y regular el torrente de luz que llega, apenas podremos ver temporalmente. En resumen, estaban guapas por fuera, ciegas por dentro. Por eso creo que esta letra es una crítica al consumismo, pues se ve «crecer la mortífera belladona»* a medida que se atraviesan los estantes de productos. [*See the deadly nightshade grow].

Una vez que ya he puesto aquí la información recabada sobre cada uno de los temas que conforman el vinilo, voy a dejar las impresiones de John Burns (recogidas de World of Genesis) sobre la composición y las personalidades de la banda. Finalmente, enfatiza la figura del teclista como máximo conductor del sonido del quinteto:

«Peter siempre tenía ideas locas en el estudio. Siempre solía asustarme, decía: «Dios, ¿cómo voy a arreglar eso?» , pero simplemente lo hacía. A Tony Banks le gustaban sus papeles y era muy dominante. Mike Rutherford lo era. Phil (Collins) era fuerte en la voz y los ritmos y cosas así. Realmente cada uno tenía su propia habilidad. Todo el mundo tenía diferentes personalidades. Así es cómo todo cuajó en Genesis, de verdad. Musicalmente, Tony Banks era una verdadera fortaleza, pero era un gran amigo de Mike Rutherford, por lo que todos hicieron concesiones. La mayoría de ellos iban juntos a la escuela, por lo que había buenas relaciones entre ellos. Peter era muy poderoso en todo. Todos contribuyeron a su manera, pero Tony fue, yo diría, la fuerza … creo que musicalmente, Tony fue la mayor influencia» .

——–

Redacción: Eva Plaza

Tracklist:
Dancing With The Moonlit Knight 
I Know What I Like (In Your Wardrobe)
Firth Of Fifth
More Fool Me
The Battle of Epping Forest
After The Ordeal
The Cinema Show
Aisle Of Plenty

Formación en ese momento:

Tony Banks – teclados.
Phil Collins – batería.
Peter Gabriel – voz principal, flauta, oboe.
Steve Hackett – guitarra eléctrica, guitarra clásica.
Mike Rutherford – guitarra de 12 cuerdas, bajo, sitar eléctrico.

Referencias:
Libro Songs of Genesis: A Complete Guide to the Studio Recordings
Libro Genesis: The Gabriel Era – Uncensored on the Record
Louder
World of Genesis
Libro Satisfaction: Conversaciones con el rock
DVD Genesis – The Songbook
Vídeo Selling England By The Pound: The Interview (2007)

8 respuestas a «Especial | Genesis – ‘Selling England By The Pound’ (1973)»

  1. Leer tu exposición mientras suena la música ha sido una experiencia mística.
    Se trata de un trabajo muy elaborado y de gran calidad que no dejará indiferente a nadie.
    Has invertido mucho tiempo, pero como dices tú en la introducción, si lo has disfrutado y además dejás un fruto tan apetecible puedes sentirte muy orgullosa de tu esfuerzo.
    Felicidades Eva. Muchas gracias por regalarnos esta joya y compartir tu talento con los proggers

    Le gusta a 1 persona

  2. Felicidades por este estupendo trabajo. Ha sido un placer leer tu análisis mientras volvía a disfrutar de este maravilloso disco inmortal.
    Muchas gracias por tu esfuerzo en mantenernos informados.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: