Este texto está registrado como Propiedad Intelectual. La copia parcial o total del mismo sin la autorización expresa de su autora será considerada plagio y, como consecuencia, supondrá la vulneración de los derechos de autor, lo que conducirá a una querella.
Especiales anteriores:
Triana– El Patio
Genesis– Selling England By The Pound
Dream Theater – Metropolis Pt.2: Scenes From A Memory
Marillion – La marcha de Fish y Seasons End
Camel – Un recorrido por la banda. Primera parte (1971-1977)
Pink Floyd – Wish You Were Here
—
Redacción: Eva PlazaI remember now, I remember how it’s started»
‘Remember Now’ – Queensrÿche
«Ya lo recuerdo, recuerdo cómo empezó»
Michael Wilton era el fundador de la banda Joker (1978), que formó junto con compañeros del instituto Interlake Highschool de Bellevue, (Wash), y Chris DeGarmo se unió a ellos en el año 1979, aunque más tarde fue despedido y su lugar lo ocupó Jeff Olson.
Geoff Tate, quien por entonces era conocido como Jeffrey Wayne Tate o «Jeff Waterfall» era el frontman de la banda Tyrant, y ambas formaciones se conocieron al participar en una «batalla de bandas» de un local. Tyrant hacía varias cover de Van Halen, y Tate era especialmente conocido por la versión de ‘Man on the Silver Mountain’ de Rainbow. Tyrant se disolvió después del evento. Parece ser que el grupo sólo quería tocar metal, y Tate intentaba acercarles a una corriente más progresiva, tipo Yes o Genesis.
Por su parte, DeGarmo se unió a Tempest, que estaba liderado por el cantante y bajista Mark Hovland. El conjunto se hizo relativamente famoso con sus covers de Kiss. Después se unió el batería Mark Welling. Dejaron Tempest para hacerse conocer como D-H-W (DeGarmo-Hovland-Welling). Sin embargo, en los años 1979-1980 tanto Joker como D-H-W se desintegraron. Mark Welling entró en el grupo de rock progresivo Babylon. Por su parte, Wilton estudió música en Cornish College of the Arts de Seattle, y allí fue donde conoció al futuro batería de Queensrÿche, Scott Rockenfield, en Easy Street Records. Los dos artistas formaron un dúo llamada CROSS+FIRE. La historia muy resumida nos sitúa en 1981, cuando CROSS+FIRE se cambió el nombre a The Mob como homenaje a ‘The Mob Rules’ de Black Sabbath.
The Mob estaba articulado por Wilton, Rockenfield, DeGarmo y Eddie Jackson, un amigo de Rockenfield. El cuarteto entró a tocar a un festival, METALFEST’81. Como ya se ha podido advertir, el equipo no contaba con vocalista, por lo que se propuso a Geoff Tate para desempeñar ese papel durante el concierto.
Después del festival, Babylon se rompió, lo que dejó a Tate sin banda. The Mob invitó en un par de ocasiones al canadiense, pero él no se quería comprometer, ya que prefería la música progresiva y no el heavy metal. La demo que publicó The Mob en 1981 tampoco tuvo otra suerte. A petición de las mánager – Kim y Diana Harris, de Easy Street Records -, cambiaron su nombre a Queensrÿche, ya que existía otro grupo que monopolizaba el derecho de llamarse The Mob. Así, Queensrÿche es un homenaje a la canción ‘Queen of the Reich’ escrita por DeGarmo. Se le cambió la terminación – «reich» por «rÿche» -, para que no hubiera ninguna asociación con el partido nazi.
En 1983 se publicó el EP Queen of the Reich, que tuvo un éxito más razonable y Tate abandonó Myth para pasar a ser el cantante permanente de Queensrÿche. Fue en 1983 cuando Mavis Brodey les ofreció un contrato con EMI Records por el que podían pertenecer al sello durante quince años y grabar siete álbumes de estudio. Después de eso llegaron The Warning, Rage for Order y Operation: Mindcrime, álbum que voy a detallar tanto como pueda.
Operation: Mindcrime
El quinteto entró a finales de 1987 en los estudios Kajem/Victory Studios de Gladwyne (Pennsylvania) y en Le Studio de Morin Heights (Quebec, Canadá) para grabar el tercer disco de estudio, que se publicó en mayo de 1988.
Contaron con Peter Collins como productor y con Paul Northfield, James Barton, Jim Campbell, Glen «The Snake» Robinson y Paul Milner como ingenieros de sonido. La masterización fue obra de Bob Ludwig y Ronald Prent. El cantante expuso: «Había mucha gente involucrada en la música en ese momento, por lo que aceptaron las cualidades creativas de las canciones y el álbum, les gustó eso. Solo tenían que encontrar una manera de transmitirlo a la gente, comercializarlo. Eso es realmente para lo que están allí. Como dije antes, muchas empresas simplemente no tienen eso. No tienen una idea de cómo comercializar algo. Tienes que guiarlos a través de él. EMI fue nuestra compañía discográfica para Mindcrime y llevamos varios álbumes trabajando con ellos. Llegaron a conocernos y entendieron lo que estábamos tratando de hacer, entendieron el panorama general».
La trama conceptual tiene como protagonista a Nikki, un niño abandonado que está enganchado a la heroína. Dr. X es otro personaje clave en la historia, y es quien se aprovecha de la ira que siente el joven logrando que asesine a los líderes políticos y religiosos de la ciudad.
El hilo al completo fue diseñado por Geoff Tate, y fue concebido una noche en la que Tate estaba en un bar llamado Le Saint-Sulpice. En ese bar conoció al hombre que se convirtió en Dr. X. Una noche de invierno, de camino a casa desde ese bar, Tate se encontró con una iglesia católica. Entró, se sentó y sus proyectos finalmente cuajaron.
El carácter combativo de Nikki se debió al contacto amistoso que trabó Tate con los miembros de un grupo de activistas políticos durante su estancia en Canadá.
“Yo no era parte de su organización, pero era un poco «culpable por asociación”. Conocí a algunas personas que fueron parte de todo, y hablaron mucho, especialmente mientras tomaban unas copas. Es divertido, cuando eres músico, la gente a veces conversa contigo con más libertad que con otras profesiones”.
Hablando también de esto, en otra ocasión relató, de forma mucho más extensa: «Crecí escuchando, supongo que lo que ahora llamaríamos música de «rock progresivo», bandas como Pink Floyd, Genesis y Yes. Las bandas que hicieron álbumes de «historias» realmente destacaron para mí. Me imaginé haciendo algo así cuando Queensryche se reunió. Si miras nuestros primeros dos álbumes, puedes ver que realmente estábamos experimentando con la escritura semántica en lugar de ideas de canciones individuales. Los álbumes tomaron una especie de tema. Entonces, ya nos estábamos moviendo en esa dirección. Simplemente no teníamos una historia conceptual completa.
Eso finalmente sucedió después de la gira Rage for Order. Me quedé en Montreal con algunos amigos y vivía allí y frecuentaba un establecimiento de bebidas que también era local para un grupo de personas que, sin que yo lo supiera en ese momento, estaban involucradas en algo bastante heavy, ¿cómo puedo describirlo? estaban en el secuestro, la extorsión, el robo de bancos (risas). Eran un grupo que estaba tratando de sacar a la provincia de Quebec de la unión de Canadá. Eran un grupo político y eran gente bastante mala. No sabía nada de esto en ese momento porque las personas con las que salía conocían a estas personas y era una especie de «amigos de amigos». Algunos de estos personajes en el bar se convirtieron, supongo, en caracterizaciones de la historia en la que estaba trabajando en ese momento, que se convirtió en Operation: Mindcrime.
Descubrí que la situación en la que estaba involucrado en ese momento realmente se convirtió en una especie de historia de fondo de la historia en la que estaba trabajando, lo cual fue bastante interesante sobre cómo sucedió todo eso. Una noche, después de comer en el bar, iba de camino a casa y necesitaba parar en el supermercado de la esquina, y cuando lo hice, me di cuenta de que había una iglesia católica al otro lado de la calle que tenía las puertas abiertas y toda esa música hermosa. salía de la iglesia. Siendo curioso, me acerqué y entré. Un coro estaba terminando su ensayo nocturno. Estaba nevando afuera; era invierno y todo este vapor salía de la iglesia, y había velas encendidas por todas partes. Entonces, estoy sentado en uno de los bancos allí, simplemente comprobando toda la atmósfera, y juro, como un martillo en un lado de la cabeza, toda la historia con la que había estado jugando durante semanas solo cementado en mi cabeza. Tomé mi cuaderno y comencé a escribir. No dejé de escribir durante, como, una semana.
Terminé todo el esquema de la historia, comencé a trabajar en la música y a escribir algunas canciones para el álbum que estaba haciendo en mi cabeza, y en la primavera, marzo, nuestro guitarrista Michael (Wilton) se iba a casar, así que volé a casa para estar en la boda. En la despedida de soltero, le comenté al resto de la banda esta idea sobre Operation: Mindcrime como una historia, un concepto, diciendo “estos son los personajes y aquí hay algo de la música que ya he escrito, ¿y ustedes qué piensan? ” A todos les encantó la idea, así que después de la luna de miel de Michael, todos comenzamos a agregar cosas al disco y a trabajar en él, y para finales de año lo teníamos terminado y estábamos listos para lanzarlo. Fue uno de esos tipos de proyectos que comenzaron a crecer como una bola de nieve. Empezó a rodar y rodar y rodar, y muy pronto, era más grande que todos nosotros».

En otra entrevista, el músico negó en repetidas ocasiones que Nikki estuviera basado en él. Todo lo que hizo, dijo, fue ponerse en el lugar del personaje: «Lo que realmente traté de hacer fue abordarlo desde la mentalidad de este personaje en particular, dados sus antecedentes y cómo creció. Simplemente me puse en su lugar y escribí desde su perspectiva. Y la perspectiva en el primer álbum es realmente ésa: un chico de unos 20 años, que era yo en ese momento, idealista y descubriendo el proceso por el cual funciona el mundo. De niños, nos educan para creer que el mundo es blanco y negro, y que así es cómo se hace, así no es como se hace, y que todo tiene un bien y un mal. Y a medida que envejeces, te das cuenta de que es una completa mentira y que hay un código suelto que se supone que debemos seguir, pero la mayoría de la gente no lo hace. Entonces, es una especie de experiencia reveladora cuando te das cuenta de que la forma en que te criaron no es la forma en que funciona el mundo. Así que pensé que sería una perspectiva interesante para un personaje, él creciendo y viendo cómo se desarrollan las cosas».
En Operation: Mindcrime subyace una aguda crítica a la sociedad americana, como es el caso de ‘Spreading the Disease’, que reniega del intervencionismo militar y de la presunta hipocresía sobre la prostitución y abuso clerical. También es en este tema donde debuta el Padre Williams, un sacerdote corrupto amigo del doctor, que abusa de Mary y la extorsiona a cambio de poder quedarse en el convento.
«La religión y el sexo son juegos de poder
Traducción de unos fragmentos de ‘Spreading The Disease’
Manipular a la gente por el dinero que pagan
Vendiendo piel, vendiendo a Dios
Los números se ven iguales en sus tarjetas de crédito.
Los políticos dicen no a las drogas
Si bien podemos pagar las guerras en América del Sur
Combatir el fuego con palabras vacías
Mientras los bancos engordan
Y los pobres siguen siendo pobres
Y los ricos se hacen ricos
Y a los policías se les paga
Para apartar la mirada
Como el uno por ciento gobierna América
Difundiendo la enfermedad
Todos necesitan
Pero nadie quiere ver
La forma en que la sociedad
Sigue propagando la enfermedad»
Sister Mary es, digamos, la musa de Nikki. Se trata de una antigua prostituta convertida en monja, y al principio las intenciones son oscuras, porque ella ha sido contratada por el doctor para asegurarse de que siga cometiendo los asesinatos. No obstante, Sister Mary y Nikki se enamoran, y cuando el Dr.X se entera de que la monja ya no le es útil, ordena a Nikki que la mate.
Nikki se niega a obedecerle, y el final queda abierto: Sister Mary aparece colgada de un rosario, pero ¿ha sido el chico el autor del crimen? Esta pregunta ha sido motivo de debate por los fans en los foros, y no fue respondida por Queensrÿche hasta tiempo después. En Video: Mindcrime (incluida en la edición especial) se resuelve la incógnita después de los créditos.
Finalmente, Nikki es internado en el hospital y arrestado, e intenta recordar: ¿fue él quien, confundido por Dr.X, asesinó a su amante? En realidad, este interrogante aparece al principio, ya que la historia está contada en forma de flashback. El papel de Sister Mary adquiere mayor protagonismo en el lanzamiento Operation: Mindcrime II (2006), en el que aparece como fantasma. Y como dato, anoto también que el mismísimo Ronnie James Dio es la voz de Dr. X en esta segunda parte.
Dr. X había manipulado a Nikki y «lavado su cerebro», hasta tal punto que al doctor sólo le bastaba con decir una palabra, «Mindcrime», para que la voluntad del chico quedase reducida y cumpliese todo lo que se le ordenaba.
“Geoff había querido escribir sobre la decadencia moral de la sociedad” – dijo Michael Wilton. “Fácilmente podría habernos salido mal si hubiéramos hecho un trabajo descuidado. No lo grabamos en la secuencia que se escucha en el álbum, así que teníamos que asegurarnos de que las canciones encajaran correctamente. Fue como leer el guion de una película”.
“Algunas partes fueron fáciles, otras… no necesariamente difíciles, pero sí requirieron más tiempo. En cuanto a la comunicación, estábamos en racha. Habiendo hecho un par de discos por entonces, teníamos un buen sistema. Las transiciones entre las canciones, por ejemplo, requirieron mucha planificación, pero eso no te importa cuando estás disfrutando de tu trabajo” – comentó Geoff Tate.
Al principio del disco – y final de la trama -, una enfermera se acerca a Nikki y le inyecta el sedante, diciéndole: «Dulces sueños…» Después añade, en voz baja: «… bastardo»
«Lo de «bastardo» fue una influencia de The Young Ones. Solíamos ver esa serie a todas horas» – explicó el cantante.
Sobra decir que Operation: Mindcrime no se gestó «de la noche a la mañana», sino que conllevó un esfuerzo tanto intelectual como físico por parte de la banda. “Hubo muchas noches y sesiones de tormentas de ideas (*brainstormings) en el camino. Pero una vez que el disco estuvo listo, pudimos sentarnos y escucharlo sin ninguna presión. Cuando eres un joven así, es algo bastante emocionante poder hacerlo”.
Además del desarrollo de la idea para el argumento, la producción, la elección de las voces para cada personaje y los arreglos supusieron una encrucijada para la banda. Por ello la composición del LP les llevó casi un año, así que rápidamente descartaron que el siguiente material, Empire, fuese también conceptual y prefirieron «canciones sueltas».
Hay que tener en cuenta que el conjunto ganó popularidad y entró en la escena «mainstream«. Sin embargo, esto no fue instantáneo. Al principio, el álbum no fue próspero en términos comerciales, pese a que incluyeron el single ‘Can’t Believe In Love’. Tanto la prensa como los fans desestimaron inicialmente la nueva grabación: “Parecían pensar que deberíamos estar haciendo música que sonara como Mötley Crüe o lo que sea que se vendiera en ese momento. Pero nuestros discos siempre requieren tiempo para ser escuchados” – afirmó Tate -.
Recordemos que fueron teloneros de Deff Lepard y de Metallica, y a pesar de ello no pudieron interpretar el disco en directo desde el principio hasta el final. Esto no les fue posible llevarlo a cabo hasta su siguiente tour.
En la era de MTV, no había muchas bandas de rock que se arriesgaran con un disco conceptual. «Tuvimos mucha suerte de que MTV comenzara a captar nuestro estilo de música. Nos hicieron saber que si hacíamos vídeos, los reproducirían». – Admitió Rockenfield -.
La suerte de los de Seattle cambió por completo con ‘Eyes Of A Stranger’ y ‘Silent Lucidity’, que fueron éxitos masivos y dilataron el renombre del equipo. A día de hoy, Operation: Mindcrime es comparado por su relevancia a 2112 de Rush, OK Computer de Radiohead o The Wall de Pink Floyd.
Acabo de acotar que trabajar y defender Operation: Mindcrime fue un acto de valentía por parte de los americanos, máxime si tenemos el cuenta que el sacrificio que conllevó también era de carácter físico: «No le hablo ni una sola vez a la audiencia, me transformo en este personaje y así es como me comunico. Es realmente agotador. La primera semana que dimos un concierto, yo era un caso perdido. Me costaba mucho levantarme por la mañana. También es un trabajo físico… hay partes en las que salgo rodando de estas rampas, golpeo el suelo y vuelvo a levantarme. Tengo que ir al gimnasio todos los días para seguir así».
Como ya he mencionado, fueron numerosas las influencias que recibió el cantante para maquinar el argumento. De todos modos, él aclaró que esto no tenía nada que ver con su vida personal: «Realmente no tiene nada que ver conmigo personalmente. Debe pensarse como una grabación audible con tres personajes principales y cada uno de estos personajes tiene sus propios antecedentes e identidades; sus propias vidas. Al escribirlo, hice un bosquejo de cada personaje y cuando estoy cantando en el álbum, en realidad es uno de los personajes el que habla”.
En este punto es importante subrayar el papel que tuvo Michael Kamen, un compositor que, entre otras cosas, colaboró con Eric Clapton, Pink Floyd o en la representación de The Wall de Roger Waters en Berlín en el año 1990. Kamen ya había trabajado con Queensrÿche en The Warning, y fue él quien dirigió el coro y el ambiente atmosférico de ‘Suite Sister Mary’.
El productor Peter Collins también hizo grandes aportaciones para el registro. «Pasó mucho tiempo pensando en cosas como la enfermera que cruzaba la habitación», recordó Tate: «¿Cómo de grande hubiera sido esa habitación? ¿Cómo habría sido la reverberación? Paul Northfield también fue increíblemente importante en esas decisiones, porque le preguntabas qué tipo de zapatos usaba la enfermera y tenía una opinión. También tendría una idea de cómo recrear el sonido”.
«La ventana de la limusina del Dr. X bajando al comienzo de ‘Suite Sister Mary’, ésa fue otra de las producciones de Paul» – explicó Rockenfield. “Puedes comprar sonidos como ese en álbumes de efectos especiales, pero detuvimos un automóvil frente al estudio y colocamos un micrófono. Hacía mucho frío en Montreal, pero hizo toda la diferencia hacerlo de esa manera. Al igual que todo lo demás con Operation Mindcrime, las lunas parecían estar alineadas para hacerlo genial”.
A Tate se le ocurrió introducir en la trama un personaje femenino atormentado durante una noche en un club de Ámsterdam. «Era tarde por la noche, y en mi estupor influenciado por la fiesta, vi a una mujer vestida como una monja; no estoy seguro de si realmente lo era o no. Ella estaba agarrando un osito de peluche y bailando al ritmo de música tecno muy alta. Parecía hipnotizada por su propia tristeza. Esa imagen se me quedó grabada y se convirtió en nuestra Sister Mary”.
La función de Mary es realizada por Pamela Moore, una cantante local que aparecía en anuncios de televisión y radio para una tienda de música en la que trabajaba en ese momento. «Necesitábamos un personaje trágico con una voz que pareciera coincidir con eso, una voz que sonara como si hubiera vivido una vida difícil, una voz que fuera muy emotiva y expresiva, y me vino a la mente Pamela Moore. Es una cantante local de Seattle, una joven que conocíamos de la escena. Cada vez que la había visto cantar en vivo, siempre me impresionaba la tonalidad en el sonido de su voz. Es realmente especial. Entonces, la llamamos y le dijimos: “Hola, Pamela. Estamos en Montreal ahora mismo, haciendo un disco, y nos gustaría que vinieras a cantar en él si puedes encontrar el tiempo”. Ella dijo: «Bueno, envíame la pista y déjame ver si es algo que puedo hacer». Se lo enviamos y ella se puso en contacto con nosotros después de recibirlo y dijo: «Sí, creo que probablemente pueda hacer esto». Reorganizó su horario. La llevamos a Montreal en pleno invierno, con nieve por todas partes, y vino al estudio de montaña donde estábamos grabando y lo logró. Hizo un trabajo fantástico» –, explicó Tate.
Dicho esto, lo cierto es que existen varias versiones de cómo la banda acabó reclutando a Moore. Una de ellas es, como ya se ha leído, que Tate conoció a la artista a raíz de verla en el escenario. Otra versión cuenta que fue DeGarmo quien entabló contacto con ella porque era dependienta de una tienda local de discos. Un día DeGarmo acudió con Tate, quien preguntó si era su voz la que había oído en una serie de anuncios radiofónicos. Sea como fuere, Pamela pasó a ser Sister Mary en Operation: Mindcrime.
«La voz de Geoff ya estaba grabada, así que grabé mis partes por separado», – dijo Moore -.»Creo que la primera vez que cantamos la canción juntos fue cuando estuve con ellos en la gira Building Empires».»Nada se puede comparar con la adrenalina que sientes al cantar frente a tantos fans. Fue entonces cuando me di cuenta de lo afortunada que era de haber podido participar en algo tan especial».

En ‘The Needle Lies’, Nikki intenta liberarse de Dr. X e intenta reunirse con Mary.
Permitidme compartir aquí mi combo favorito del redondo: ‘Electric Requiem’ y ‘Breaking the Silence’.
‘Electric Requiem’ opera como interludio. Pone sonido a la entrada del enamorado en la iglesia, buscando a la chica (Anybody home? (*¿Hay alguien?)). Todo está silencioso, oscuro, envuelto en una atmósfera desasosegante. Nikki llama a Mary, y reclama: «¡No me dejes, no me dejes… aquí!». Entonces enciende la luz y ve el cadáver de la muchacha. La alianza entre las guitarras de Wilton y de DeGarmo es, cuanto menos, embriagadora. El punto lo pone el ambiente eclesiástico, que parece que se cierne sobre Nikki y se abate sobre él como si su conciencia pesase como una losa… impresionante.
Comienza la carrera por la calle, comienza ‘Breaking the Silence’. El chico quiere huir de la pesadilla y corre desbocado. «Rompiendo el silencio de la noche. ¿Puedes oírme gritar?» (*»Breaking the silence of the night. Can’t your hear me screaming?»). Él se niega a aceptar que pudiera haber asesinado a la mujer, pero… ¿y si realmente fue él, víctima de la sugestión?
Ahora aparecen las voces, (I know you did it! Watched you do it! (*¡Sé que lo hiciste! ¡Te vi hacerlo!)).
En este vídeo se puede escuchar también ‘Electric Requiem’. Aunque ‘Breaking the Silence’ tiene ya un videoclip oficial que se puede ver aquí.
Esta grabación de casi una hora concluye con ‘Eyes Of A Stranger’, tema en el que finalmente Nikki vence sus miedos y se acerca al espejo de su habitación del hospital-sanatorio. No puede reconocer el reflejo, se ha convertido en alguien a quien desconoce y que le observa con «los ojos de un extraño». En el vídeo oficial no aparece la última frase que pronuncia el joven, aunque sí se escucha en el CD/LP: «I remember now«. Lo que hace que el relato sea cíclico, y que finalice tal y como empezó. Tate también comentó que al principio el disco no fue recibido de manera especialmente efusiva, y el éxito llegó cuando publicaron el vídeo de ‘Eyes of a Stranger’:
«Pero la historia con ese disco no fue muy bien recibida en ese momento. Vendió exactamente la cantidad que había vendido nuestro álbum anterior. Lo sacamos, hicimos nuestra gira, dimos entrevistas para él. Y EMI estaban felices con eso. Dijeron: “Ok, tenemos tiempo para grabar otro disco”. Y entre el momento en que dijeron eso y el momento en que comenzamos a hacer otro disco, recibimos una invitación para filmar un video. Llamó MTV, uno de los muchachos allí era fan, y dijeron que si hacíamos un video, lo reproducirían. Así que invertimos todo nuestro dinero en hacer “Eyes of a Stranger” y se convirtió en un gran éxito. Inmediatamente, el álbum se convirtió en oro, luego en platino, luego en doble platino, y desde entonces se ha estado vendiendo. Realmente fue una experiencia interesante ver el poder de la televisión y el efecto que tiene el marketing televisivo en el público».
«And I raise my head and stare
Into the eyes of a stranger
I’ve always known that the mirror never lies
People always turn away
From the eyes of a stranger
Afraid to know what
Lies behind the stareI remember now».
(«Y levanto la cabeza y miro en los ojos de un extraño. Siempre he sabido que el espejo nunca miente / La gente siempre se aleja de los ojos de un extraño / Miedo a saber qué se encuentra detrás de la mirada / Ahora recuerdo»).
‘Eyes Of A Stranger’ – Queensrÿche
La disolución de esta formación primogénita de Queensrÿche se precipitó con la salida del guitarrista en 1999. Mientras que los canadienses publicaron en ese año un álbum que no obtuvo gran repercusión, Q2K, sus grandes rivales Dream Theater habían trabajado en una pieza muy ambiciosa y alabada tanto por la crítica como por el público, Metropolis Pt. 2: Scenes From A Memory. Me parece oportuno añadir que esa competitividad entre ambos grupos continuó años después. Por lo menos, hasta 2003, año en que los neoyorquinos editaron Train of Thought. El primer tema, ‘As I Am’, fue escrito por John Petrucci porque su homólogo en Quennsrÿche, Mike Stone, intentó darle consejos a John Petrucci sobre tocar la guitarra. Petrucci quiso dar a entender en ‘As I Am’ que él iba a tocar tal y como era.
«No me digas cómo componer, no me digas cómo ganar. Esta pelea no es tu vida. No es tu derecho tomar lo único que es mío».- Letra de ‘As I Am’ de Dream Theater.
[Especial sobre Train Of Thought AQUÍ]
Volviendo a enfocarnos en DeGarmo, había fuentes que aseguraban que el guitarrista abandonaba el exitoso conjunto debido a rencillas personales con el cantante que impedían que el ambiente de trabajo fuese confortable. La marcha de DeGarmo fue la punta del iceberg, lo visible; pero la banda por dentro era un hervidero a punto de bullir. Geoff ya se había encargado en repetidas ocasiones de dinamitar la relación con sus compañeros, lo que se tradujo en su despido en el año 2012. El ex-integrante interpuso una demanda a Wilton, Rockenfield y Jackson, y creó su propia versión de Queensrÿche. Fueron dos años en los que hubo dos Queensrÿche, hasta que el juzgado falló en favor del trío y les adjudicó el cien por cien de los derechos para continuar con el nombre Queensrÿche. Tate se quedó con el derecho exclusivo de tocar Operation: Mindcrime en su totalidad. Este tema lo abordaré y extenderé en otro artículo especial que haga sobre esta brigada.
Texto: Eva Plaza
Integrantes en ese momento:
Geoff Tate – voz principal, teclado
Chris DeGarmo – guitarra
Michael Wilton – guitarra
Scott Rockenfield – teclado (en track 10), batería, percusión
Eddie Jackson – bajo
Tracklist:
- I Remember Now (1:18)
- Anarchy-X (1:27)
- Revolution Calling (4:40)
- Operation: Mindcrime (4:45)
- Speak (3:43)
- Spreading the Disease (4:07)
- The Mission (5:48)
- Suite Sister Mary (10:40)
- The Needle Lies (3:09)
- Electric Requiem (1:23)
- Breaking the Silence (4:34)
- I Don’t Believe In Love (4:23)
- Waiting For 22 (1:06)
- My Empty Room (1:32)
- Eyes of A Stranger (6:39)
Referencias:
Libro Beyond and Before: Progressive Rock Since the 1960s
Libro Eddie Trunk’s Essential Hard Rock and Heavy Metal
Bravewords
Louder
Metal Invader
Metal Symphony
Manners Of Hate
Anybody Listening
Demolishing (blog)
Sleaze Roxx
Northwest Music Scene