Review de As Light Dies – ‘The Laniakea Architecture, Volume II’ (2023)

Reseña por: Eva Plaza

Tras casi una década de silencio discográfico, As Light Dies regresa este año para recordarnos que tiene mucha más guerra que dar. The Laniakea Architecture, Volume II es el nuevo álbum de larga duración del grupo madrileño, que se halla configurado desde la perspectiva del black metal atmosférico de tintes progresivos, aunque realmente su estilo es mucho más mudable y no es tan fácil catalogarlo. The Laniakea Architecture, Volume II se publica el próximo 9 de marzo a través de Darkwoods, un redondo que ya está creando gran expectación.

El equipo está conformado por: Óscar Martín (guitarras, voz, sintetizadores, pandereta castellana y cuadrada), Jesús Villalba (violín), Miguel A. Gutiérrez (bajo), Andy C. (batería), Cristina R. Galván (voz), Daniel Maqueda (teclados y piano), Sofía M. R. (chelo y voz), Antonio C. Herrero (fado y Whistle bajo) y Alberto Martínez (voz en Celephäis).

‘Falling Apart’ sienta las bases del hilo conceptual alrededor del que va a rotar todo el trabajo: el desamor o la pérdida de un ser querido y la aflicción que nos marchita a consecuencia de éstos. Son notables las influencias de Arcturus en The Sham Mirrors, por ejemplo.
‘Celephaïs’, como ya pone de manifiesto el título, se basa en el escrito fantástico de H. P. Lovecraft que responde a ese mismo nombre. La pieza musical se ejecuta a modo de interludio ambiental, dando paso a un despliegue narrativo basado en el relato anteriormente mencionado. Al igual que en el cuento, las letras exponen el ostracismo y la creación del mundo onírico como respuesta al narcisismo y egoísmo del colectivo que omite a la entidad individual. Entrando en detalle, la canción se centra en la muerte del vagabundo, su encuentro con un «cortejo de caballeros blancos» y su llegada a «la ciudad donde el tiempo no existía».

‘La Ascensión’ se opone al primer tema, en el sentido de que esta vez el mensaje está escrito en castellano y goza de mayor duración que el intermezzo previo. Aquí se dota de sonido a la soledad y al paso inexorable del tiempo, como puede advertirse en las frases «Oí hablar en olvidados puertos / sobre aquellas distantes tierras antaño / Un lugar donde te reunías con los tuyos / y recuperabas tu inocencia / pero poco recuerdo de todo aquello». Es probable que me equivoque, pero he de decir que también en este ámbito observo un deje (sutil, muy sutil) a Dream Theater en ‘A Change Of Seasons’ simplemente porque aquí también se corea – aunque sólo una vez – la frase «Gather ye rosebuds«, que es una especie de versión inglesa de la locución latina Collige, virgo, rosas.
En cuanto al aspecto musical propiamente hablando, ‘La Ascensión’ sigue un encuadre más habitual si lo comparamos con ‘The Green’, la quinta canción, que muestra un compás progresivo plagado de bombardeos percusivos y riffs de guitarra.

En medio de estas dos composiciones, se emplaza ‘Épocas Venideras’, de nuevo un interludio, pero esta vez puramente instrumental y bastante más breve. ‘Esus Agápë’ aparece después de ‘The Green’, un entreacto de corte clásico.

‘From The Scratch’ tiene, posiblemente, la letra más agónica y oscura de todas, ya que se pronuncian, de manera fúnebre, estas palabras: «Emptiness has brought me here / It guides me to a risk / where ehispers turn into a terrible yelling / which encourages me to jump into death / and an invisible force pushes me more and more to the edge». [*El vacío me ha traído hasta aquí / Me conduce a un riesgo / donde los susurros se convierten en un grito terrible / que me incita a saltar a la muerte / y una fuerza invisible me empuja cada vez más al borde].
Es un réquiem por un ser amado, en el que se exalta el ambiente taciturno, como ya nos tiene acostumbrados la banda.

Resta dramatismo ‘Unveiling the Final Curtain’, una pieza de poco más de cuatro minutos que firma con una ambientación espacial al estilo de Avantasia o Devin Townsend.

El punto final lo pone ‘To Finish’, una creación, al principio, menos afilada y de márgenes cristalinos. Esta primera parte viene conducida por voces femeninas, redobles de batería y efectos corales que aproximan a la canción, por momentos, al Metal melódico. En la segunda parte se desarrollan los guturales y, pasado el ecuador, se abre paso una sección instrumental encabezada por el violín. Pronto viene secundado por la voz, despidiéndose con un final épico.

En suma, este disco no va a dejar indiferente a nadie. Un trabajo ecléctico como pocos.

Nota: 7 / 10

Reseña: Eva Plaza

Formación y datos técnicos:
Óscar Martín (guitarras, voz, sintetizadores, pandereta castellana y cuadrada), Jesús Villalba (violín), Miguel A. Gutiérrez (bajo), Andy C. (batería), Cristina R. Galván (voz), Daniel Maqueda (teclados y piano), Sofía M. R. (cello y voz), Antonio C. Herrero (fado y Whistle bajo) y Alberto Martínez (voz en Celephäis).

Todo fue grabado en Kadath Sound Studios, excepto la batería (en Cadillac Blood Studios) y los violines, fado y Whistle bajo (en Aëstudio).
Mezclado y masterizado en Kadath Sound Studios.
Artwork por Jesús Villalba y Romanco El Barbas.
Logo por Romualdo le Brave.

Tracklist:
1. Falling Apart
2. Celephaïs
3. La Ascensión
4. Épocas Venideras
5. The Green
6. Esus Agapé
7. From the Scratch
8. Unveiling the Final Curtain
9, To Finish

Enlaces:
http://www.aslightdies.com 
https://aslightdies.bandcamp.com
http://www.facebook.com/aslightdies
https://www.facebook.com/Darkwoods.eu 
https://darkwoods.eu

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: