Reseña: Eva Plaza
Para encarar los orígenes de Back to R’lyeh debemos retroceder a 2013, año del estreno de The Awakening/Last Fight of the Primordial, el primer disco de estudio. Después fue el turno del EP The McMurdo Expedition 1909 (2016), y de su último álbum, Chosen (2020). Tras haber mencionado los avances discográficos de los madrileños, me centraré ahora en el EP que nos concierne en esta reseña, The Break.
Antes de todo debo remarcar que el elenco ha variado sustancialmente en la actualidad; puesto que ahora los integrantes son: Victor Duro (voces), Jesús Lanzarote (voces y teclado), Pablo Sánchez (bajo), Juan Manuel Fernández (guitarra), Adrián Hernández (guitarra), Alberto Marín (batería de sesión) y Manuel Novoa (guitarra).
The Break supone una ruptura con lo que se ha convenido en considerar como la realidad contemporánea, ya que la misma esconde sin duda muchas turbulencias en las capas más profundas y más aisladas de los convencionalismos sociales.
El sonido está sustentado en el Metal Progresivo extremo y en el avantgarde, como ya es habitual en la configuración sonora del grupo. Una pista de lo que vamos a encontrar lo da el artwork – obra de Yaiza Moreno -, que muestra un universo caótico y oscuro al estilo Guernica. Tanto la portada como los tracks que integran la obra están envueltos en un evidente espíritu onírico y en una marcada influencia lovecraftiana. Y es que la enajenación mental da mucho que hablar y el grupo ha querido hablar de ella en este trabajo.
El principio lo marca ‘The Dream’, que se estrena con una melodía preciosista de piano, lo que alude, precisamente, a un sueño, como indica el título. He de poner énfasis en el eclecticismo vocal, que va sumiéndose paulatinamente en la faceta más oscura; mientras que al inicio las terminaciones de la voz son diáfanas y el piano se acompasa a su ritmo, se vuelven desgarradas en el desarrollo y guturales en la desembocadura de la pista, además con una profusión de los instrumentos muy categórica. Todo esto hace referencia al despertar del letargo, cuando se sucumbe a la realidad y a su negrura, cuando todo se vuelve desordenado hasta que la percepción se desdobla. Me atrevería a añadir incluso que en el último segundo se escucha el sollozo jadeante del personaje, precisamente porque todo está emponzoñado por el dolor y la experiencia que está viviendo es, en realidad, un martirio.
‘The Voices’ arranca sin preámbulos con una pieza mucho más metalera y directa, con un estilo que me es familiar con Machine Head, aunque intercalado patrones progresivos. Especial relieve tiene – sin menospreciar lo anterior, claro -, a partir del tercero y cuarto minutos, cuando dichos patrones se hacen muy patentes, hasta sumir al oyente en una espiral de notas sincopadas y variaciones rítmicas acusadas. Un trabajo magistral.
Desde el punto de vista lírico, aparecen más “personajes” aparte del protagonista (o He): The Butler* (el mayordomo), The Voices* (las voces) y The Radio. El personaje principal ha tenido una pesadilla y escucha unas voces que le susurran que se ha encontrado su propio cadáver: “Today your corpse was found in / The fields near our city / You had marks on the body made (Carved out) with a strange cutting tool that remains unidentified your skin was almost as black as the grass at night” [*Hoy tu cadáver fue encontrado en / Los campos cerca de nuestra ciudad / Tenías marcas en el cuerpo hechas (talladas) con una extraña herramienta cortante que permanece sin identificar tu piel era casi tan negra como la hierba en la noche].
Él piensa que se trata de la radio, pero el mayordomo responde que la radio está apagada.
‘The Break’, composición homónima al EP, continúa en la línea ya delimitada por el tema precedente; en la onda de Edge of Sanity, por hacernos una idea.
Ateniéndonos a las letras, podemos advertir que este tercer track supone un punto de inflexión, porque a partir de aquí el personaje empieza a aceptar su dualidad con la criatura cósmica que aparece a continuación.
En ‘The Ritual’, el personaje acude al cura para que lleve a cabo el ritual. El mantra que éste repite a continuación no es otro que la invocación a Cthulhu para que salga de su lugar en R’lyeh y gobierne el mundo. Nótese que nuevamente se hacen más que palpables las referencias a Lovecraft. Este mensaje viene conducido por una música de proyecciones alternantes y terminaciones sci–fi que no puede dejar indiferente a nadie.
En conclusión, es una buenísima noticia que el equipo de Back to R’lyeh haya vuelto y nuevamente lo hace con un trabajo más que notable. El punto negativo es que éste sea un EP con tan sólo cuatro canciones. No obstante, mucho ha ocurrido en el mundo desde 2020 y seguro que esta banda tiene muchas más cosas que decir.
¡”Cthulhu R’lyeh Ph’nglui mglw’nafh wgah’nagl fhtagn”!
Calificación: 8,5 / 10
Redacción: Eva Plaza
Fecha de publicación: 20/03 en todas las plataformas de streaming y en el bandcamp del grupo.
Formación y datos técnicos:
–Victor Duro: Voces
–Jesús Lanzarote: Voces y teclado
–Pablo Sánchez: Bajo
–Juan Manuel Fernández: Guitarra
–Adrián Hernández. Guitarra
–Alberto Marín: Batería de sesión
–Manuel Novoa: Guitarra.
Víctor Saiz (California Studios) ha estado a cargo de la grabación, mezcla y masterización del EP.
Tracklist:
1. The Dream
2. The Voices
3. The Break
4. The Ritual