Especial | Camel, un recorrido por la banda. Primera parte (1971-1977)

Este texto está registrado como Propiedad Intelectual. La copia parcial o total del mismo sin la autorización expresa de su autora será considerada plagio y, como consecuencia, supondrá la vulneración de los derechos de autor, lo que conducirá a una querella.

Redacción: Eva Plaza

Especiales anteriores:
Triana– El Patio
GenesisSelling England By The Pound
Dream Theater Metropolis Pt.2: Scenes From A Memory
Marillion – La marcha de Fish y Seasons End

«Se nos considera progresivo por defecto, realmente -. Dijo Latimer. – No me importa. Estoy muy agradecido, aunque no creo que seamos una banda de progresivo. Camel era una banda que hacía música instrumental en su mayor parte. Me parece interesante, porque creo que Yes, King Crimson y ELP eran mucho más oscuros que Camel. Probablemente eran mejores instrumentistas y, en consecuencia, su música era más compleja, lo que hacía que fuera más oscura, menos accesible».

Todo comenzó cuando Peter Bardens -, quien era teclista de la banda irlandesa Them, con el cantante Van Morrison, entre otros -, se unió a Andy Latimer (guitarra, flauta), Doug Ferguson (bajo) y Andy Ward (percusión). Corría el año 1971.
Antes de fusionarse con Camel, la banda inmediatamente anterior en la que estaba Bardens ni siquiera era Them; es conocido que su carrera musical era más extensa, para esto tenemos que remontarnos a 1963 con The Cheynes -, que fue también la primera banda de Mick Fleetwood -. Tras su tercer single, que no obtuvo una excesiva acogida comercial, The Cheynes se rompió. Fue entonces cuando Bardens se sumó a Them, cuyo primer single llegó al puesto número 10 de Reino Unido en 1965, y en el que contribuía nada menos que Jimmy Page.
Después de Them, el teclista formó Peter B’s Looners, que pasó a conocerse como Shotgun Express, y que incluía, al inicio, a Peter Green, Rod Stewart y Mick Fleetwood. Más tarde, Bardens se unió brevemente a The Love Affair and the Mike Cotton Sound, y en 1970 dio nombre a la banda The Village, con la que grabó un álbum. Además de todo esto, su carrera como solista ya se había iniciado con The Answer (1970) y Peter Bardens (1971).
Fue en 1972 cuando engrosó las filas de Latimer y compañía.

Aunque, hablando en plata, Camel no «comenzó» en 1971, sino que es el fruto de un arduo proceso de gestación que se inició aproximadamente en 1964, cuando los hermanos Andrew e Ian Latimer formaron The Phantom Four, junto con Richard Over y Alan Butcher. Over fue reemplazado por Graham Cooper, y el cuarteto pasó a darse a conocer como Strange Brew. Poco después, Ian y Cooper abandonaron la formación para centrarse en sus respectivas bodas. Con lo cual, Andrew y Alan estuvieron buscando bajista, contrataron a Doug Ferguson y pasaron a llamarse The Brew. Con este nombre lanzaron su primera demo, Crossroads, con DJM Records. Ferguson fue quien les presentó al batería Andy Ward, quien relevó a Butcher.
Es curioso cómo cambian las cosas con los años, porque Ferguson y Ward empezaron a llevarse «como el perro y el gato», diferencias que culminaron en la salida del bajista. Años después, y con la marcha de Ferguson como agravante, aunque de forma indirecta, se retiró Peter Bardens. Pero, de nuevo, me estoy adelantando a los acontecimientos. Me gusta mucho hacer saltos en el tiempo, así que mejor ciñámonos al marco temporal.
En 1971, el trío The Brew grabó un álbum con Philip Goodhand-Tait titulado I Think I’ll Write A Song. No tuvieron éxito y la colaboración se quebró. En ese momento, el trío restante -, Latimer, Ferguson, Ward -, tuvieron una idea: buscar a un teclista. Para ello publicaron un anuncio en la revista Melody Maker. De este modo, el conjunto contrató a Bardens. El 8 de octubre de 1971, actuaron en Belfast con el nombre Peter Bardens On, si bien se lo cambiaron después a Camel.

Y el resto es historia.

Fotografía de camelproductions.com. Los créditos de la imagen se desconocen.
Foto tomada en 1975. De izquierda a derecha:
* Bardens, Ferguson, Ward, Latimer

¿Y si Camel hubiera sonado diferente?
“Inicialmente, Pete quería estar más en una banda tipo Santana y yo también, en cierto modo, porque es un gran estilo de música para un guitarrista. Pero me mantuve firme en introducir algo de inglés o europeo en la música, porque eso es lo que somos. Mi argumento fue: ‘¿Por qué queremos sonar como Santana? Santana ya está allí haciéndolo’. Dije: ‘Dejemos de cantar con acento estadounidense, recurramos a nuestra infancia‘. Yo estaba en el coro de la iglesia y amaba la música clásica, así que me gustó la idea de crear algo más clásico y no hacer demasiado blues o jazz. Estaba luchando por algo que yo llamaría ‘lo británico’. Yo era joven y ambicioso y así fue cómo fuimos”.

Al principio hubo una cierta confusión, ya que en 1973 se lanzó al mercado Frampton’s Camel, el segundo álbum de Peter Frampton. «Camel era una banda que hacía música instrumental en su mayor parte» – había dicho el frontman, como se puede leer en el párrafo anterior. Así es que los dos primeros trabajos, Camel y Mirage, no obtuvieron repercusión comercial. Las tuercas giraron cuando apostaron por un material íntegramente instrumental, The Snow Goose.

Probablemente en este punto estarás esperando que comience a hablar del primer redondo en estudio, el disco homónimo, y sería algo lógico. No obstante, nos encontramos aquí el primer bootleg en directo del grupo, llamado On the Road. Se comercializó en 1972, antes de cualquier grabación de estudio. Incluye partes de Mirage idénticas a las definitivas del material oficial. Además, hay un corte de 15 minutos escrito por Bardens: ‘God of Light’. He leído que está misma pieza forma parte de Greasy Truckers Live at Dingwalls Dance Hall, un doble álbum en vivo con actuaciones de varias bandas. Si bien la grabación de ésta tuvo que ser posterior a la de aquélla, pues Greasy Truckers se recogió en 1973.

En el mes de agosto de 1972 la alineación logró llegar a un acuerdo con MCA Records, y el 28 de febrero de 1973 entró en el estudio (Morgan Studios) para grabar. El vinilo resultante está compuesto por dos caras y siete tracks en su totalidad, cortes que no guardan un concepto común entre sí. La versión remasterizada de 2002 incluye dos temas adicionales: la versión single de ‘Never Let Go’ y la grabación en directo de ‘Homage to the Light of God’.


El álbum novel vendió únicamente 5000 copias, por lo que MCA «se bajó del carro» y desistió de una segunda prueba. Tras unas semanas, el grupo británico conoció al manager Geoff Jukes, quien se interesó por ellos para su Gama Records (inicialmente Gemini Artists), lo que les condujo a un contrato con Decca.

De este modo, el equipo entró a grabar Mirage en Basing Street Studios en noviembre de 1973. Fue primordial el papel del productor, David Hitchcock, quien acababa de trabajar en dos obras maestras: Waterloo Lily de Caravan y Foxtrot de Genesis, y su perspectiva influenció a Camel para trabajar en unas composiciones más arduas y extensas, así es el ejemplo de ‘Nimrodel/the Procession/the White Rider’.

El primer track de este directo es ‘The White Rider’

Como he dicho anteriormente, el reconocimiento les llegó con The Snow Goose, pero esto es falso por dos motivos. Primero de todo, digamos que el epicentro del éxito no fue The Snow Goose, sino que con esta obra se potenció y masificó, pero con Mirage fueron sentando las bases para ampliar su audiencia y ya empezaron a recibir invitaciones para organizar giras. Quizás esta notoriedad estuvo promovida, al menos en una ínfima parte, por la controversia que suscitó la portada de Mirage. La anécdota de este episodio es como sigue:
El mánager Geoff Jukes contactó con la oficina europea de cigarrillos Camel con la idea de utilizar la tipografía y las imágenes de sus paquetes para la portada del álbum Mirage.
La empresa creyó que eso les daría publicidad gratuita y envió una pequeña delegación desde Suiza para conocer al grupo. «Nos hacían preguntas como, ‘¿Tienes un título para esta canción?’ Dijimos, ‘No’, y dijeron, ‘¿Por qué no lo llamas Twenty To The Pack?‘».
Latimer también relató que la compañía de tabaco quería tener chicas caminando por los pasillos en los conciertos con cigarrillos. La banda se opuso a la idea. Además, tuvieron que cambiar la portada en Estados Unidos y reemplazarla por otra con un dragón.

Esa técnica de marketing resultó ser contraproducente; la compañía de tabaco no quería vincularse con música «pop» ni con adolescentes.

En Keep the Dream Alive tenemos un especial sobre Mirage, y se puede leer en este enlace.

El batería argumentó lo siguiente sobre el LP: «Creo que la letra es absolutamente terrible, y yo escribí algunas de ellas. Cuando los comparas con un compositor que realmente tiene algo que decir… Y vocalmente, la banda era débil en comparación con Caravan, que tenía dos grandes cantantes, Pye Hastings y Richard Sinclair, dos cantantes fantásticos. Pete y Andy no tenían eso, y sabían que esto era cierto, era difícil para ellos, pero al menos lo intentaron”.

‘Lady Fantasy’ se inspira en Chopin

En segundo lugar, y si queremos rizar el rizo, The Snow Goose realmente no se llamó así; se denominó Music Inspired by the Snow Goose. La novela en la que se inspira, escrita por Paul Gallico, sí recibió el nombre de The Snow Goose. Era la segunda vez que Camel se basaba en una obra literaria para su música, pues recordemos que la primera fue ‘The White Rider’ en Mirage (1974), tema que se apoyó en J.R.R. Tolkien.
«Había leído El Señor de los Anillos como todo el mundo, y había escrito ‘The White Rider’ en el segundo álbum de Camel, que estaba inspirado en Gandalf y todo eso. Mientras lo grabábamos, dijimos: ‘¿No sería una buena idea hacer un álbum completo basado en una historia?’ Entonces, todos salimos a buscar un buen libro en el que basarnos”.

No obstante, The Snow Goose no fue la opción en la que pensaron desde el principio. La prosa en torno a la que iba a girar la grabación fue motivo de incertidumbre, y los británicos hicieron varias pruebas hasta que por fin la búsqueda de su musa surtió efecto. Peter Bardens había sugerido trabajar sobre Siddhartha, la obra de Herman Hesse. A tal fin se encerraron en los estudios de Decca en West Hampstead el 2 de junio de 1974. Llegaron a grabar la canción ‘Riverman’ cantada por Latimer y producida por David Hitchcock. Pero la idea no cuajó del todo, así que se decantaron por El Lobo Estepario (de Herman Hesse), mas finalmente Doug Ferguson propuso The Snow Goose.
Vimos más posibilidades en The Snow Goose. Estaba más definido. Sólo había tres personajes y tanto Pete como yo teníamos una idea clara de hacia dónde queríamos ir musicalmente, así que fue una tarea fácil en cierto modo. Fue una historia muy poderosa y bastante inspiradora”.

Latimer comentó que no estaban del todo contentos con la composición del disco. Aunque aquí recalco que he encontrado una contradicción dependiendo del medio al que consulte. Según el libro Mountains Come Out of the Sky: The Ilustrated History of Prog Rock, el músico afirmó lo que he dicho antes: que no estaban conformes con el resultado. Por otro lado, según Wikipedia, el artista se posicionó del lado del nuevo material: «Era un álbum extraño. Componíamos y tocábamos las partes musicales, pero nunca las habíamos presentado anteriormente, por lo que no teníamos ni idea de qué resultado obtendríamos. Sin embargo, cuando escuchamos lo que habíamos grabado, quedamos contentos».

Está claro que la propuesta no les salió barata, porque cuando fueron de gira por América no casaban en absoluto con las bandas y artistas a los que teloneaban (léase Steppenwolf, Ted Nugent, etc.). Cada vez que se decantaban por una balada o por una canción más lenta, el público les demandaba RocknRoll; con lo cual, Camel tuvieron que adecuar su setlist a las preferencias de los asistentes.

«La discográfica se asustó la primera vez que escuchó el material, era básicamente una pieza instrumental -. Explicó Andy. – Decían: «Ey, ¿cómo podemos vender esta m*erda? ¿Cómo pueden los DJs pincharlo en la radio?» Ni siquiera había grooves entre los tracks…».

Esta historia nos sitúa como eje principal al personaje Philip Rhayader. un forastero parco en palabras que vive en un faro en los pantanos de Essex. Forja una amistad con Fritha. una adolescente a la que conoce porque en sus brazos lleva un ganso herido. Él y Fritha curan al ganso, y el ave, como agradecimiento, visita a Rhayader en cada cambio de estación.
Pasan los años, y Fritha se convierte en una mujer. Se enamoran el uno del otro; ambos son demasiado tímidos y no son capaces de exteriorizar este nuevo sentimiento.
Estalla la Segunda Guerra Mundial y Rhayader acude. Desgraciadamente, muere ayudando a traer tropas de regreso al canal en su bote durante la evacuación de Dunkerque. Fritha le espera en el faro, pero en realidad él no volverá nunca más. Fritha sabe que el alma de Rhayader está volando libre porque el ganso regresa al pantano y da vueltas alrededor de ella antes de irse alzando el vuelo para siempre.
Es una novela preciosa sobre el valor de la amistad, el amor y el patriotismo.

Ya he mencionado que la grabación se comercializó bajo el título Music Inspired by the Snow Goose, y fue así precisamente para tratar de esquivar el conflicto legal. La idea inicial era incluir el texto del libro, y para ello le solicitaron autorización a Paul Gallico. Esto se les denegó, y de hecho los abogados amenazaron con impedir el lanzamiento del álbum. La razón que esgrimió el escritor para el desacuerdo era que pensaba que existía alguna relación entre la banda y la marca de tabaco norteamericana. “Estaba en contra del tabaquismo, lo que me parece interesante porque en todas las imágenes que he visto tiene una pipa en la boca” -, observó Latimer.
Aunque la razón principal, que desconocía el conjunto en aquel momento, era que los derechos ya estaban vinculados a otro proyecto en el que Gallico estaba trabajando con el compositor Ed Welch. Este último redondo fue publicado en 1976, cuenta con la Orquesta Sinfónica de Londres y la narración del comediante Spike Milligan. Está disponible en YouTube y es completamente diferente al del grupo británico. Camel jugó con la idea de la narración en su álbum, pero fue desechada, porque «la música puede captar tu atención una y otra vez, pero la palabra hablada puede interrumpir el flujo, así que decidimos no hacerlo».

Por tanto, el vinilo fue puramente instrumental. Salió en abril de 1975 en Reino Unido y el 19 de julio de 1975 en Estados Unidos. Se contó con la producción de David Hitchcock y el equipo de ingeniería de Rhett Davies. Más tarde, en los Decca Studios se grabaron nuevos sonidos/instrumentos con el ingeniero de sonido John Burns, cuyo nombre es conocido, especialmente en estos especiales (juego de palabras), porque trabajó en Selling England By the Pound de Genesis.

Este directo fue grabado en 2014, e interpretan: Andrew Latimer (guitarra y flauta)
Colin Bass (bajo)
Denis Clement (batería)
Ton Scherpenzeel y Jason Hart (teclados)

Pese a todo, pese a la reticencia de la discográfica y para sorpresa de los integrantes del grupo, el álbum llegó al puesto 22 de la clasificación británica y 162 de la americana. El hecho de que Bardens ya gozara de buena reputación y de que dominara el teclado estándar, así como el Minimoog, el órgano de tubos y el ARP Odyssey, ayudaron a que la audiencia en esta obra maestra creciera como la espuma.

El productor David Hitchcock habló con David Bedford, un compositor clásico pero que ya había trabajado, entre otros, con Mike Oldfield en la composición de la música orquestal de Tubular Bells.
El Ganso de Nieve se presentó en un concierto especial en el Royal Albert Hall con la Orquesta Sinfónica de Londres. Era el mes de octubre/noviembre del año 1975.
El frontman aclaró que habían tenido discusiones con algunos de los miembros de la orquesta que creían que la música de las bandas de rock era cosa de niños hippies en comparación con la música «adecuada» del repertorio clásico.
También tuvieron problemas con los micrófonos: «Nuestro ingeniero de sonido estaba tratando de hacer que la orquesta tuviera el volumen suficiente para que se escuchara sobre la banda en el Albert Hall. Eso fue un desafío en sí mismo porque los sistemas de sonido no eran tan buenos en esos días. Pero cuando estábamos con las partes grabadas de la orquesta, se podía escuchar a dos trompetistas charlando mientras sonaba la música. Decían: ‘¿Vas a ir al pub después?’ y ‘¿Cuánto tiempo más va a durar esto?'».

En el directo A Live Record se incluye la grabación en el Royal Albert Hall

«Todos estábamos un poco asombrados con el álbum. Cuando consigues el éxito de ese tipo, no sé, fuimos votados «Brightest Hope Of The Year*» [*Traducción: Máxima Esperanza del Año] por la revista Melody Maker. Hicimos el álbum con la London Symphony Orchestra. Después de todo ese éxito, sabes, dices: «¿Qué deberíamos hacer ahora? ¿Qué deberíamos hacer?» Hablábamos de eso una y otra vez».

Decidieron hacer algo basado en los miembros individuales de la banda, y fue así cómo surgió Moonmadness. El vinilo se grabó en los Basing Street Studios de Londres en enero y febrero de 1976, con el ingeniero Rhett Davies (Genesis, Brian Eno, Roxy Musc), y fue lanzado el 26 de marzo de 1976.

Es interesante la historia de cómo llegaron a Moonmadness. Los integrantes estaban de acuerdo en que querían hacer algo completamente diferente. “Cuando le dimos a la compañía discográfica The Snow Goose, especialmente en Estados Unidos pero también en Inglaterra, estaba bastante horrorizada de que fuera una pieza musical sin interrupciones, porque ¿cómo podrían hacer que la reprodujeran en la radio? Así que nos presionaron para hacer cosas más comerciales y nos resistimos, de verdad. Éramos bastante arrogantes. Sólo pensamos: ‘¡No! ¡A la mierda!'».

Con la idea de conjurar otra obra maestra que conquistara a la audiencia, Latimer y Bardens, los compositores, se enclaustraron en el área más profunda de Surrey para maquinar sobre cómo darle forma al próximo material. Y así fue cómo el lugar influyó decisivamente en el título elegido: “Estábamos escribiendo en este lugar cerca de Dorking en alguna parte. Era un granero muy agradable, un gran lugar para escribir, pero era un poco extraño -, recordó Latimer. – La gente allí era un poco extraña. No sentías que estaban allí, simplemente aparecían de repente. Pete y yo teníamos visiones horribles en las que nos despertábamos y pensábamos que había fantasmas en la habitación. Se oían crujidos y raspaduras en la ventana». “Parecía ser que cada vez que había luna llena eso sucedía. Entonces empezamos a pensar en la luna y la locura de la luna llena, y así nació el título. Había algunas cosas muy extrañas sucediendo en ese lugar”.

Además del título, tuvieron claro que querían basar las composiciones en cada uno de los componentes actuales. Latimer expresó que querían que aquella grabación fuera completamente diferente; «Hacer un Son of the Snow Goose hubiera sido más inteligente».

Definitivamente queríamos dedicarnos más al canto” -, señaló el frontman. – “Fue un desafío para nosotros porque ninguno de nosotros en la banda éramos realmente grandes cantantes. Nunca nos sentimos realmente seguros al respecto después de hacer el primer álbum. ¡Nuestro productor Dave Williams, bendito sea, era un tipo encantador pero sin mucho tacto! Estábamos haciendo el álbum y él dijo: ‘Entonces, ¿quién va a cantar? ¡Porque ninguno de vosotros puede cantar!’ Todos nos sentimos un poco como, ‘Eh… ¿qué?’ [Risas] Así que nos tomamos un descanso en la grabación y realizamos una audición para unos 40 aspirantes a vocalistas. Todos estos 40 tipos que pensaban que eran grandes cantantes eran horribles, y pensamos que podríamos cantar mejor que ellos de todos modos. Pero eso nos dio un poco de paranoia para el futuro.
Cuando se trataba de
Moonmadness, no teníamos mucha confianza en ninguna de nuestras voces, así que tuvimos que ser muy inventivos al respecto. Las disfrazábamos de muchas maneras, colocando efectos de altavoz Leslie y moduladores de fase y todo ese tipo de cosas, y luego tampoco los mezclábamos demasiado alto. Creo que eso le dio al álbum un cierto estado de ánimo. A mucha gente le gusta el tratamiento que hicimos en las voces y realmente solo lo hicimos para cubrirlas”.

Instrumentalmente hablando, el equipo había estado dubitativo en Music Inspired by the Snow Goose porque era terreno inexplorado por la banda. Como consecuencia del éxito que se habían granjeado, se mostraron mucho más afianzados en Moonmadness y seguros del instinto musical de los demás miembros. Así fue que el trabajó se concluyó en unas semanas. Para que nos hagamos una idea, el cuarteto entró en el estudio en enero de 1976, y en marzo de ese mismo año ya publicaron el relevo discográfico.
Esto último también influyó en el carácter marcadamente espontáneo de las composiciones, y el guitarrista reveló que apenas tuvieron tiempo para las mezclas.

La portada fue diseñada por John Field. Sin embargo, al otro lado del Atlántico, el diseño era radicalmente diferente; representaba a un camello con un traje espacial.
Tuvimos muchos problemas con el artwork en Estados Unidos. Teníamos una carátula con la que estábamos contentos en Inglaterra … Luego recibimos noticias de Estados Unidos: ‘¡Oh, no, es demasiado sutil, no nos gusta!’ Entonces se les ocurrió este camello en un traje espacial, que pensamos que era increíblemente divertido».

De nuevo, el disco llegó al ranking de Reino Unido, esta vez en el puesto 15. De hecho, como prueba fehaciente del renombre que iban ganando, contaron con el saxofonista y flautista Mel Collins durante el tour europeo de 1976.
Por cierto, recordemos que Mel Collins ha estado vinculado a grandes bandas y artistas, aparte de Camel: King Crimson, The Alan Parsons Project, Bryan Ferry, Eric Clapton y un largo etcétera.

Un dato bonito a conocer es que ‘Aristillus’ debe su nombre a los cráteres lunares, vistos en la misión de aterrizaje de la nave Apollo 15. Ocurrió que el frontman tenía ya la música, pero no sabía cuál iba a ser el título: “Andy Ward entró al estudio y dijo: ‘He estado leyendo sobre la luna y hay todos estos nombres fantásticos para los cráteres en la luna. Este se llama Aristillus y hay otro que se llama Autolycus’. Tenía la idea de seguir repitiendo las palabras Aristillus Autolycus, pero cada vez que empezaba se echaba a reír”.

Hablando de ‘Song Within A Song’, el alma máter expresó: “Pete y yo parecíamos estar siempre en la misma onda. Él era muy peculiar en su escritura y yo prefería letras muy simples y melódicas. A Pete se le ocurrió el título y la letra. A Pete le encantaban las palabras. A veces escribía una letra y no significaba mucho, pero sonaba bastante bien. Sigue siendo una de mis piezas favoritas”.

Sobre ‘Spirit of Water’, el frontman comentó: «Pete dijo ‘Mira, tengo esta idea’, tocó toda la pieza y dije ‘Wow, esto es fantástico, no necesitamos hacer ninguna sobregrabación. Podemos simplemente agregar una grabadora’. Ésa fue mi idea, pero era el número de Pete. Escribió la letra pero no tenía título. Y estaba leyendo un libro llamado Salar The Salmon de Henry Williamson y una de las últimas líneas de ese libro es algo sobre el espíritu del agua”.

‘Air Born’, una pieza preciosa y emotiva, recoge en versión teclística de la melodía inicial de Modest Músorgski (Modeste Petrovich Mussorgsky), compositor ruso que inspiró asimismo a Emerson, Lake & Palmer en Pictures At An Exhibition (1971). Esta canción dota de música a la partitura sobre Latimer: «‘Air born’ se escribió sobre mí porque me vieron muy inglés. Cuando me senté y escribí la introducción de ‘Air born’, tuve que descartar toda esta influencia estadounidense que siempre tuve durante mi juventud”.


‘Chord Change’ se inspira en la personalidad de Bardens, y ‘Another Night’ hace lo mismo con Ferguson. Sobre ‘Chord Change’, Latimer expresó: “Pete era muy cambiante. Parte de su carácter era que cambiaba de humor muy rápido, un tipo muy divertido pero también tenía dramas. Así que escribimos ‘Chord Change’ para él. Es un poco gracioso porque Pete y yo escribimos eso juntos”. Hablando de ‘Another Night’, dijo: “Era [Ferguson] extremadamente directo y siempre se metía en aventuras locas”.

‘Lunar Sea’ se basa en la personalidad de Andy Ward

«‘Lunar Sea’ fue para Andy porque era un poco lunático a veces. Creo que se le ocurrió el título porque se basaba en la luna”.
Lo más peculiar del asunto es lo que voy a apuntar a continuación, para curiosidad de los teclistas: el arreglo de cuerdas del inicio es obra del sintetizador Roland RS-202 Strings. El instrumento había salido al mercado en 1976, y Bardens fue de los primeros músicos en emplearlo. Para dar el toque espacial fue importante también el Freeman String Symphonizer.
El sonido inicial de la canción es trabajo de Ward soplando en un tubo de plástico insertado en un cubo de agua. El final del tema surgió de una idea creativa del ingeniero de sonido: «Rhett sugirió que incorporáramos algo del sonido del trueno. Trajimos esta enorme hoja de metal llamada Thunder Sheet*, demasiado engorrosa para transportarla, de 4 ‘por 10’. Presionabas la hoja, vibraba y hacía sonar como un trueno”.

*Ejemplo de Thunder Sheet

Sin embargo, había una tensión interna en el grupo que alcanzó en 1977 su punto de ebullición: el batería Andy Ward y el vocalista y bajista Doug Ferguson ya no podían tolerarse el uno al otro. Ward ya había coqueteado con el jazz.
Se recordará que en el especial de Genesis comenté que Phil Collins había formado una banda enfocada en el jazz, Brand X. Pues bien, uno de los músicos de la alineación era Andy Ward.

Conocí a Phil Collins por primera vez en los estudios de Basing Street, Genesis estaba abajo en el estudio más grande dando los toques finales a Lamb Lies Down, necesitaba tomar prestada una pieza de batería. Así que nos pusimos a conversar y Phil era un tipo muy amigable, nos encontramos un par de veces más después de eso, intercambiamos números de teléfono y ese tipo de cosas. Poco después me llamó por teléfono y me preguntó si me gustaría tocar percusión con su banda de jazz rock, Brand X, en un concierto en Londres. Dije “Me encantaría”, estaba muy emocionado por esto, así que fui y ensayé con ellos. Me di cuenta de algunas cosas, lo suficientemente buenas como para hacer el concierto, pero estaba bastante nervioso al respecto. De todos modos, llegó el día siguiente, y fue el concierto, en un lugar llamado The Nashville en Londres. Tenía un pequeño escenario diminuto, con los cinco amontonados, me instalaron directamente detrás de Phil Collins en otra pequeña plataforma. Empezamos a tocar y todo iba a la perfección durante unos veinte minutos, pero en el cuarto número yo tocaba la pandereta con la mano derecha y, de vez en cuando, golpeaba los platillos con ella y los atrapaba con la mano izquierda para sofocar el sonido. Hice demasiada energía en uno de estos y no pude atrapar el platillo con mi mano izquierda, el resultado fue que el platillo se estrelló directamente contra el hombro izquierdo de Phil. Lo cual me imagino que fue bastante doloroso, fue el momento más horrible, y me lanzó una mirada muy fría que me congeló en el suelo. Seguimos tocando, pero me sentí bastante conmocionado, y estaba siendo muy cuidadoso, ¡pero bajo y he aquí que sucedió de nuevo! Destruí la mitad de su batería y esta vez la banda tuvo que dejar de tocar por completo mientras las cosas se arreglaban».

Volviendo la mirada hacia Camel, parece ser que sus ansias de ahondar en nuevos marcos sonoros se vieron enfatizadas aún más por la presencia de Mel Collins, curtido maestro del jazz-rock. Las inquietudes culturales no despertaban el interés del bajista en absoluto.
Finalmente, Camel respaldó a Ward, lo que fue una decisión complicada para Latimer, ya que Ferguson era un amigo personal suyo.

Aquí no acaba, ni muchísimo menos, la carrera musical de esta banda. Lo que sí termina es la primera parte de este especial. Es un recorrido muy extenso, y he preferido dividirlo en dos mitades.

Espero que nos leamos en unos meses, cuando publique la última parte; el periodo comprendido entre 1977 (2ª parte) y 2022.

Redacción: Eva Plaza

Tracklist (sin incluir remasterizaciones ni bonus tracks)
Tracklist de Camel:
1. Slow Yourself Down (4:45)
2. Mystic Queen (5:40)
3. Six Ate (6:05)
4. Separation (3:57)
5. Never Let Go (6:22)
6. Curiosity (5:56)
7. Arubaluba (6:29)+
Tracklist de Mirage:
1. . Freefall (5:47)
2. Supertwister (3:20)
3. Nimrodel / The Procession / The White Rider (9:12)
4. Earthrise (6:42)
5. Lady Fantasy (12:46) :
– a. Encounter
– b. Smiles for You
– c. Lady Fantasy
Tracklist de The Snow Goose:
1. The Great Marsh (2:02)
2. Rhayader (3:01)
3. Rhayader Goes to Town (5:20)
4. Sanctuary (1:05)
5. Fritha (1:19)
6. The Snow Goose (3:12)
7. Friendship (1:44)
8. Migration (2:01)
9. Rhayader Alone (1:50)
10. Flight of the Snow Goose (2:40)
11. Preparation (3:58)
12. Dunkirk (5:19)
13. Epitaph (2:07)
14. Fritha Alone (1:40)
15. La Princesse Perdue (4:44)
16. The Great Marsh (1:20)
Tracklist de Moonmadness:
1. Aristillus (1:59)
2. Song Within a Song (7:18)
3. Chord Change (6:48)
4. Spirit of the Water (2:09)
5. Another Night (7:00)
6. Air Born (5:04)
7. Lunar Sea (9:14)

Formación (sin invitados) en esta etapa:
– Andy Latimer
– Peter Bardens
– Doug Ferguson
– Andy Ward

Referencias
Hit Channel
Louder
Cabeza de Moog
Libro Mountains Come Out of the Sky: The Ilustrated History of Prog Rock
Libro The Rough Guide To Rock
Libro Rocking the Classics: English Progressive Rock and the Counterculture
Louder
udiscovermusic
Camel Productions
Libro Camion Blanc: L’age d’or du rock progressif anglais 1965 – 1979 Tome 1
Progzilla
Music Aficionado

Una respuesta a «Especial | Camel, un recorrido por la banda. Primera parte (1971-1977)»

  1. Impresionado con los excelentes artículos con revisión de discos míticos o, como en este caso, de grupos inmortales como Camel. Tres veces los he visto en directo (la última en Madrid, en un concierto basado esencialmente en Moonmadness), y lamento no poder verles en San Cugat en su próxima aparición en nuestro país.

    Una curiosidad para mí ha sido saber que existió una banda denominada The Brew, mucho antes de que naciese la actual con el mismo nombre (por cierto, me gusta cómo suenan)

    Muchas gracias por la magnífica información que compartes

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: